Seleccionar página

Viruela del mono: una enfermedad que renace y enciende alarmas en el mundo

Fuser News

20/05/2022
Viruela del mono
Expertos aseguran que la enfermedad no tiene relación con la homosexualidad y que existen vacunas y tratamientos disponibles

Fusernews

La viruela del mono, una enfermedad poco frecuente que ha afectado por siglos a habitantes de África, ha comenzado a reportarse en varios países del mundo, incluidos Estados Unidos, Canadá y varias naciones de Europa.

Esta enfermedad es causada por un virus, el virus de la viruela, y pertenece a una familia de virus que son los “ortopoxvirus”, explicó el asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el epidemiólogo Enrique Pérez.

A diferencia de cuando se reportaron los primeros casos de coronavirus, del que nada se sabía, la viruela del mono es una enfermedad ya conocida, para la que incluso existen vacunas, tratamientos y experiencias previas de brotes anteriores.

«La viruela del mono se descubrió por primera vez en los simios en la década de 1950, pero en 1970 se había extendido a los humanos. También se encuentra en otros animales salvajes, como algunos roedores, por lo que es posible que los monos no sean el principal reservorio natural del virus. Se supone que la transmisión a humanos se debe a la ingestión de animales infectados», explica Simon Clarke, profesor Asociado de Microbiología Celular de Universidad de Reading a Science Media Centre.

Síntomas

Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolores de cabeza, hinchazón, dolor de espalda, dolor muscular y apatía general.

Una vez que pasa la fiebre, puede desarrollarse una erupción, que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, más comúnmente a las palmas de las manos y las plantas de los pies.

La erupción, que puede causar mucha picazón, cambia y pasa por diferentes etapas antes de finalmente formar una costra, que luego se cae. Las lesiones pueden causar cicatrices.

La infección suele desaparecer por sí sola y dura entre dos y cuatro semanas. La mayoría de los casos son leves, a veces parecidos a la varicela.

De acuerdo con la OMS, la tasa de letalidad de la viruela del simio ha variado de entre 0 y 11% en la población general y ha sido mayor entre los niños pequeños.

¿Cómo se contagia?

El epidemiólogo del la OPS, Enrique Pérez, dijo que se transmite a través de gotas grandes exhaladas.

Puede ingresar al cuerpo a través de piel lesionada, las vías respiratorias o los ojos, la nariz o la boca, y tiene un período de incubación de 6 a 13 días, aunque puede llegar a 21 días.

La excreción viral a través de la materia fecal también puede ser una vía de transmisión del virus.

A pesar de que se denomina «viruela del mono», es también transmitida por roedores, marsupiales y otros primates. La OPS señaló que la población «debe abstenerse de manipular estos animales».

«Es importante enfatizar que la viruela del mono no se propaga fácilmente entre las personas y el riesgo para el público en general es muy bajo», aseguró Nick Phin, subdirector del Servicio Nacional de Infecciones de la oficina de salud pública de Reino Unido.

No está relacionada con la homosexualidad

Algunos medios han reportado que la mayoría de los casos registrados de viruela del mono, especialmente en España,  tienen relación con las relaciones homosexuales.

Mariano Esteban, virólogo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. asegura que este virus “no tiene nada que ver con la homosexualidad”.

El experto explicó que se transmite “a partir de contactos con fluidos corporales” y, se puede contagiar ante “cualquier relación sexual sin que tenga que ser homosexual”. Es decir, no existe una probabilidad mayor en función del sexo de la persona.

Este argumento es compartido por Eva Martínez, vicepresidenta de la Sociedad Española de Inmunología quien asegura que “no se ha demostrado que esta enfermedad tenga que ver con ningún colectivo ni orientación sexual”. Recalca que “este posible aumento de los casos puede haber sido una cosa circunstancial y nos afecta a todos por igual” .

Por último, la portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, María del Mar Tomás, sostiene que la viruela del mono “no puede considerarse una enfermedad de transmisión sexual  al explicar que las secreciones respiratorias o de lesiones cutáneas pueden ser el motivo de la transmisión.

Existen vacunas y tratamientos disponibles

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) explican en su página web que, si bien hasta el momento no hay tratamientos específicos disponibles para la infección por viruela del mono, los brotes pueden controlarse con medicamentos.

Son medicinas ya existentes en el mercado que han sido aprobados y han mostrado ser efectivas contra la enfermedad, como el cidofovir, el ST-246 y la inmunoglobulina de variolovacuna.

También existe una vacuna aprobada por varias naciones para la prevención y el tratamiento de la viruela del mono, llamada JYNNEOSTM (también conocida como Imvamune o Imvanex) y que es producida por la farmacéutica danesa Bavarian Nordic.

La ACAM2000, fabricada por Emergent Product Development fue la que se utilizó en un brote reportado en 2003 en EE.UU.

La OMS señala que algunas personas que recibieron vacunas contra la viruela pueden tener también ciertos niveles de inmunidad, aunque en muchos países esta vacunación se suspendió hace casi 40 años cuando la enfermedad se consideró erradicada.

Nuevos contagios en el mundo

Aunque los brotes de momento son contenidos, los reportes de nuevos casos en distintos países ha despertado preocupación en numerosas regiones.

Francia, Alemania confirmaron este viernes sus primeros casos de viruela del mono, uniéndose así a varios países de Europa y Norteamérica, donde ya se registraron casos de esta enfermedad oriunda de África central y occidental.

Un primer caso de viruela del mono se registró el jueves en Francia, en un hombre de 29 años que no había viajado a un país donde circula el virus, anunciaron las autoridades sanitarias.

El instituto de microbiología de las fuerzas armadas alemanas dijo por su parte haber detectado el virus en un paciente que desarrolló lesiones en la piel, uno de sus síntomas.

Italia, España y Portugal reportan contagios

En Italia la enfermedad fue identificada el jueves por primera vez en un joven que había regresado recientemente de las Islas Canarias (España) y en otras dos personas este viernes, indicó el Instituto de Enfermedades Infecciosas del Hospital Spallanzani de Roma.

La Comunidad de Madrid registró este viernes un total de 21 casos confirmados de la viruela del mono, mientras que otros 19 siguen en estudio como sospechosos, según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad.

En Portugal las autoridades sanitarias han identificado este mes más de 20 casos sospechosos en la región de Lisboa y el Valle del Tajo, informó la Dirección General de Salud en un comunicado. Cinco de estos casos ya han sido confirmados por el Instituto Nacional de Salud Doutor Ricardo Jorge.

En Suecia las autoridades confirmaron un caso de contagio en la región de Estocolmo», indicó la Agencia sueca de Salud Pública en un comunicado.

Las autoridades belgas han informado de que se ha detectado el segundo caso de viruela del mono el país, mientras que las autoridades sanitarias australianas han confirmado este viernes el primer caso y un segundo en proceso de confirmación.

Gran Bretaña ha confirmado nueve casos desde el 6 de mayo, y Estados Unidos certificó el miércoles el primero, el de un hombre del estado de Massachusetts que había dado positivo para el virus tras visitar Canadá.

Canadá confirmó el jueves haber detectado dos primeros casos de viruela del mono en humanos el jueves por la noche, tras una serie de contagios en Europa de esta enfermedad.

OMS alerta

La Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó una reunión de emergencia de expertos para abordar el brote de la viruela del mono, tras el reporte de casos de contagios en muchos países y ante la experiencia de al pandemia del Covid-19.

La OMS se prepara económicamente para afrontar un nuevo reto.

La financiación de la OMS se realiza en forma de contribuciones voluntarias procedentes de los Estados Miembros, en gran parte, y también de otras organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales, fundaciones filantrópicas, el sector privado y otras fuentes.

En febrero de 2021 EEUU anunció el pago de su duda y el retorno como miembro del ente multilateral, pues Donald Trump había iniciado un proceso para el retiro de ese país como miembro de la OMS y el gobierno de Biden anunció el pago de  más de 200 millones de dólares al organismo por concepto de obligaciones atrasadas y actuales, el cual representa poco menos del diez por ciento del presupuesto anual de la OMS, lo que representa el 50% del total de la cuota que corresponde a los países miembros del ente.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News
Filipinas se prepara ante llegada del tifón Koinu

Filipinas se prepara ante llegada del tifón Koinu

En su avance hacia Taiwán, el tifón Koinu se desplaza hacia el oeste desde el Pacífico y se estima que este martes pase por la isla de Luzón, al norte de Filipinas. Las autoridades filipinas alertaron a la población sobre lluvias torrenciales, inundaciones y posibles...

Quiero recibir las noticias