La Unión Europea (UE) incluyó en la última lista de paraísos fiscales a Rusia, Costa Rica, Islas Vírgenes británicas e Islas Marshall que de acuerdo con el organismo incumplen los estándares de la UE en materia de transparencia fiscal, justicia tributaria o implementación de las normas internacionales.
#ULTIMAHORA La UE añade a Rusia y Costa Rica en su lista de paraísos fiscales (comunicado) #AFP pic.twitter.com/Xb2PhE8Hdl
— Agence France-Presse (@AFPespanol) February 14, 2023
Costa Rica y Rusia fueron incluidos por primera vez en la lista negra de países y territorios no cooperantes en materia fiscal, a partir de este 14 de febrero de 2023, luego de la votación por parte del Consejo ECOFIN, conformado por los ministros de finanzas de los países miembros de la UE.
Panamá se mantiene en la lista de jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal con la Unión Europea.#LaPrensaSecuestradahttps://t.co/QVK3EbbMDM
— La Prensa Panamá (@prensacom) February 14, 2023
Respuesta de Costa Rica
A través de un comunicado, la Presidencia de Costa Rica señaló que “esta decisión se daría luego de que el Grupo del Código de Conducta de la UE recomendara el ingreso del país a esa lista, debido al incumplimiento con el compromiso adquirido por la anterior administración, de reformar el sistema de imposición para gravar las rentas pasivas extraterritoriales antes del 31 de diciembre del 2022”.
El documento establece también que “la UE tiene claro que nuestro país, está comprometido en promover las adaptaciones de legislación nacional para establecer el gravamen de las rentas pasivas extraterritoriales, en línea con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este proyecto será presentado en el mes de marzo de 2023”.
Penalizaciones
De acuerdo con la agencia de noticias Deutsche Welle (DW), figurar en el listado de paraísos fiscales de la Unión Europea no conlleva a sanciones económicas, sin embargo, la comunidad política puede establecer algunas penalizaciones además de la prohibición que los fondos europeos transiten por entidades radicadas en estos territorios y las frecuentes auditorías.
En este sentido, el Gobierno del presidente Rodrigo Chaves destacó “el compromiso reiterado ante la UE y los Estados miembros evitaría que se apliquen sanciones automáticas que perjudiquen al país y la inversión de capital europeo ante el inminente ingreso de Costa Rica a la lista negra. Así mismo, las autoridades del gobierno trabajarán de cerca con el Código de Conducta para establecer un cronograma y un plan de acción que le permita al país salir de la lista en el próximo mes de octubre”.
Caso Rusia
La Unión Europea consideró que una nueva legislación de Rusia adoptada en 2022 no respeta el compromiso de abordar las partes perjudiciales de su régimen para sociedades «holding» internacionales de acuerdo con los criterios internacionales, a lo que sumaron la operación militar especial desarrollada en Ucrania.
Esta también es la primera vez que Rusia entra en la lista de paraísos fiscales de la UE, aunque desde al año pasado figuraba en la conocida como «lista gris» de los países que, según el organismo europeo, incumplen los criterios pero no han hecho cambios.