¿Qué ocurrió luego del despojo territorial a Venezuela con el Laudo de París?
Según la caracterización presentada recientemente por el presidente Nicolás Maduro, el inicio del siglo XX marcó la etapa de la “Diplomacia de las cañoneras, denuncia del fraude y el Acuerdo de Ginebra”, de 1900 a 1966 y posteriormente un proceso de dilación de las negociaciones por la parte guyanesa que hoy acude a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), instancia que es desconocida por la nación bolivariana para abordar este diferendo.
#ProgramasVTV📺| Tras la Noticia | Seis momentos históricos de la controversia territorial por el Esequibo#UnidadNacionalPorElEsequibohttps://t.co/gnAsLcfwCu
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) November 9, 2023
Primeros reclamos
A inicios de siglo, en medio de un clima de turbulencia política y auge del rentismo petrolero, Venezuela comenzó a reclamar su soberanía sobre el territorio despojado por Gran Bretaña.
1901-1905: Según el Libro Amarillo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, comenzó la demarcación del territorio y los primeros roces con los colonos y la policía de la Guayana Británica.
1913-1915: Comenzó la búsqueda de documentos sobre los conflictos territoriales y Venezuela solicita a Gran Bretaña volver a demarcar algunos sectores, pero el Gobierno británico se negó escudándose en la guerra.
1936: Eleazar López Contreras creó la Oficina Especial de Fronteras, dependiente del Ministerio del Exterior y en agosto de 1937 fundó la Guardia Nacional (hoy GNB) para resguardar las fronteras.
1944: El embajador en Washington, Diógenes Escalante, exigió la rectificación del dictamen de París.
1949: Se publica de manera póstuma el Memorándum de Severo Mallet-Prevost, abogado estadounidense que representó a Venezuela, donde se denunciaron las irregularidades de París.
1950-1955: La Cancillería venezolana inició una investigación en los archivos británicos, en la que nuevos documentos aparecieron y aclararon los detalles del complot contra Venezuela.
1962: El canciller venezolano, Marcos Falcón Briceño, denunció ante la ONU el fraude de París.
¿Sabías que el Esequibo es una gran extensión que representa el 15% de nuestro territorio y sus dimensiones son el equivalente al territorio de países como Grecia y Tunez?#NoRobaránNuestraTierra #5VecesSí @NicolasMaduro @jorgerpsuv @delcyrodriguezv @genesisgarvett_ pic.twitter.com/pNZenqCGwU
— Venezuela Toda (@venezuelatoda_) November 9, 2023
Acuerdo de Ginebra y Buenos Oficiantes
El 17 de febrero de 1966 se firma el Acuerdo de Ginebra, que invalidó el Laudo de 1899 y ordenó la creación de una comisión integrada por representantes de Venezuela y de Guayana Británica para encontrar una salida a la disputa territorial. Esta postura se mantuvo cuando el país pasó a ser la República Cooperativa de Guyana en 1970.
En 1970, bajo el gobierno de Rafael Caldera se firma el Protocolo de Puerto España, que congeló por 12 años la aplicación del Acuerdo de Ginebra y fue muy criticada en su momento por su carácter inconsulto. El acuerdo se reactivó en 1983, durante el gobierno de Jaime Lusinchi.
Seis años después, los cancilleres de Venezuela, Reinaldo Figueredo Planchart, y de Guyana, Rashley Jackson, solicitaron una audiencia con el entonces secretario de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, en la que se determinó que la figura del buen oficiante era la mejor para la solución de la controversia.
En el conflicto han actuado tres buenos oficiantes: uno renunció a su labor y los otros dos murieron. El último en fallecer fue Norman Girvan (2014). En septiembre de ese año se acordó que el representante de Noruega, Dag Nylander, fuese el nuevo buen oficiante de la ONU para resolver el conflicto territorial entre Venezuela y Guyana, lo cual no ocurrió.
Cronología de un despojo territorial… @RKAPELLA @ANTONIOLUIS4 https://t.co/qmGXNuTcbm #CiudadCCS pic.twitter.com/qjjr8afjYz
— Consulado de Venezuela en Barcelona (@ConsVEBarcelona) February 18, 2016
Siglo XIX: se agudiza el conflicto
Con la Revolución Bolivariana, se abrió lo que se conoce como «diplomacia de paz» y Venezuela volcó su mirada en la cooperación Sur-Sur las demás naciones caribeñas, incluyendo a Guyana, aunque sin pasar por alto las presiones de Estados Unidos sobre el país vecino.
2002: El presidente Hugo Chávez rechazó la concesión de Guyana a la empresa norteamericana Bell Aereo Space para una plataforma para el lanzamiento de satélites en la zona en reclamación.
2008: Chávez señaló en la Cumbre de Río que la influencia estadounidense había sido determinante para la no resolución del diferendo.
2011: La Cancillería venezolana rechazó la solicitud de Guyana de extender su plataforma continental, con el fin de apoderarse de toda la zona en reclamación y dos terceras partes de la fachada de Venezuela en el estado Delta Amacuro.
Guyana y la Exxon Mobil
En 2015, mientras Venezuela era declarada como una «amenaza inusual y extraordinaria» mediante el Decreto Obama, Guyana le concedió el “permiso” a la compañía Exxon Mobil para que realizara perforaciones en el bloque marítimo Stabroek, ubicado frente a las costas del Esequibo y dentro de la plataforma continental de Venezuela. Hasta ahora, la compañía norteamericana ha descubierto varios yacimientos de crudo en estas zonas.
Mediante Gaceta Oficial número 40.677, publicada en junio de 2015, referente a las Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular (Zodimain), el Gobierno de Venezuela aclara que existe un área marítima por delimitar según el Acuerdo de Ginebra de 1966.
En enero de 2018, la ONU resuelve que, a partir de esta fecha, la encargada de solucionar la disputa fronteriza entre Venezuela y Guyana será la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ubicada en La Haya, violando los términos del Acuerdo de Ginebra.
Ante esto, el Gobierno venezolano ratifica que lo firmado en Ginebra es el único camino hacia una solución pacífica, práctica y satisfactoria del conflicto fronterizo, al tiempo que prepara un referéndum consultivo para el 3 de diciembre de 2023 para que el pueblo venezolano se pronuncie acerca de la soberanía del Esequibo.
#Vota5VecesSí🇻🇪| Conoce la herradura electoral del Referéndum Consultivo por el Territorio Esequibo para defender la soberanía e integridad territorial del país este #03Dic.
¡El Territorio Esequibo nos pertenece!#ElEsequiboEsMío pic.twitter.com/kqqngo81OB
— VTV CANAL 8 (@VTVcanal8) November 16, 2023