Luego de nueve años de ausencia por decisiones políticas y carencias económicas, la Serie del Caribe vuelve a Venezuela para celebrar su 65 edición.
Este evento beisbolero inicia el próximo jueves 2 de febrero con la participación de los ocho equipos campeones pertenecientes a las mejores ligas del Caribe, que han sido cuna de las más grandes estrellas de este deporte.
Venezuela ha decidido que este retorno marque un antes y después de este certamen, para lo cual ofrecerá dos nuevos estadios cuyo diseño, acondicionamiento, visión y capacidad, emulan a los más modernos de los Estados Unidos.
Néstor Isaías “Látigo” Chávez, de La Rinconada, en Caracas y Jorge Luis García Carneiro, en el estado La Guaira, son los nombres de estos dos estadios que albergarán la cita deportiva caribeña donde se congregan fanáticos, medios y scouts en busca de nuevos talentos para las ligas japonesas, estadounidenses, entre otras.
Entre los retos que tendrá el país anfitrión está lograr la conquista de un título que no alcanzan desde hace 13 años y demostrar que la politización del deporte que llevó a su exclusión como sede, fue errónea.
“Hay que ser realmente iluso para creer que el deporte y la política no terminan mezclados. En el transcurso de la historia tenemos hasta juegos olímpicos tocados por la política, acabamos de ver un mundial de fútbol absolutamente atípico y con mucha polémica por detrás, a lo largo del deporte ha sido así. La situación no estaba dada para albergar un espectáculo como ese”, explicó el analista en materia de béisbol, Aquiles Estrada, en entrevista exclusiva con Fuser News.
Venezuela innovando
Estrada resaltó que entre las innovaciones que trae esta edición organizada por Venezuela está que por primera vez habrá un espacio adecuado para que los equipos puedan practicar como es el Estadio de la Ciudad Universitaria y eso contribuye a que se vea aún mejor el espectáculo.
“Ahora, tenemos un parque hermosísimo que no tiene nada que envidiarle a un parque de grandes ligas”, dijo al referirse al estadio de la Rinconada cuya capacidad es de 40 mil personas, cifra que lo ubica como el parque beisbolero con mayor capacidad de América Latina.
El Caribe cuna del lomito del béisbol
Cuando nace la Serie del Caribe, las grandes figuras de esta región no eran una fuerza que se hacían sentir en el béisbol de las grandes ligas, esto como consecuencia de la doctrina racial que imperaba en la sociedad de la nación norteamericana signada por la segregación en todos los ámbitos, incluyendo el deporte.
“Cuando se rompe la barrera racial en Estados Unidos los peloteros latinoamericanos comenzaron a tener un acceso en este espacio y nosotros teníamos el lomito del béisbol del Caribe participando en esa clase de eventos. Luego se convierten en grandes figuras y el espacio para verlos es la Serie del Caribe en una época en la que no había tanta difusión. Ahora vemos figura, hasta polémicas como Ronald Acuña. El béisbol se convirtió en la industria mil millonaria”, explicó.
Equipos y oportunidades
El último campeón de este certamen fue el equipo de Caimanes de Barranquilla, siendo este el primer título para un equipo de Colombia que se sumó al certamen como país invitado en 2020, año desde que se convirtió en parte de los citados a esta competencia de clubes.
Para este 2023, ya seis de los ocho participantes tienen a los campeones que les representarán en esta edición. Puerto Rico estará representado por Indios de Mayagüez; República Dominicana por Tigres de Licey; Panamá por Federales de Chiriquí, Agricultores de Cuba y Colombia por Vaqueros de Montería.
En las ligas del país anfitrión y de México la pelota sigue en juego para definir a sus representantes. En Venezuela están Tiburones de La Guaira y Leones del Caracas empatados a dos juegos al mejor de cuatro en una reñida final, mientras que en el país azteca Algodoneros de Guasave y Cañeros de Los Mochis luchan por viajar con el cetro a buscar un nuevo título para su país.
Dura competencia
“El equipo que ganó en dominicana Tigres del Licey ha anunciado como once refuerzos, entre ellos Robinson Canó y Yamaico Navarro que ha sido el gran bateador de la campaña de la pelota dominicana, con ellos siempre hay que contar y lo mismo va a ocurrir con México”, precisó Estrada al analizar las chances de los competidores.
Sobre Curazao resaltó que tiene jugadores de la isla y de la Liga Holandesa que es centenaria, “no han tenido esa repercusión tan grande, es una nación competitiva, van a traer supuestamente peloteros de la preselección que van al Clásico Mundial, como Xander Bogaerts, Ozzie Albies, están dentro de las piezas en las grande ligas y Yurendell DeCaster.
“El béisbol colombiano ha ido creciendo de forma considerable, Vaqueros de Montería se han metido en la candela, tienen piezas y figuras como Harold Ramírez. Panamá está detrás que los demás, pero para ellos es valiosísima la participación”, acotó.
Aseguró que Venezuela le ha seguido muy de cerca el paso a los grandes equipos. Asimismo, señaló que Cuba conformó la Liga Elite, con seis equipos, “tomaron lo mejor de lo nacional en una nueva etapa para la Serie del Caribe”.
Explicó que en su primera etapa el certamen será un “todos contra todos” y para la segunda etapa que será a partir del 9 de febrero, se enfrentarán el primero contra el cuarto, el segundo contra tercero, quedando para el día 10 la definición del campeón entre los triunfadores de la anterior jornada.
La polémica con Ronald Acuña
Estrada habló sobre el reciente altercado en el que se vio involucrado el jugador venezolano Ronald A cuña y en este sentido dijo que “a mí no me gusta el circo, voy a un estadio a ver el mejor béisbol que puedan jugar, no necesito excesos”.
“Hay que aplaudirlos a todos, lo extradeportivo es lamentable, el pagar una entrada no te da potestad de ofender. Los bateadores son seres humanos, hijo, padre, hermano de alguien, pero la reacción no ha sido la mejor (…). La violencia no es reciente, siempre ha existido, Desde ningún lado debe tolerarse, si vamos al caso concreto de Acuña no me gustó el gesto de la celebración de su cuadrangular”, afirmó.
Indicó que la vida de un espectáculo de béisbol es el aficionado. “Los estadios cobran vida, la energía que se siente es única e indescriptible. Es hermoso ver desde abuelitas y niños creando memorias, disfrutando y gozando, ahí nos damos cuenta lo que significa el béisbol para este país”.
“Ver cómo puede disfrutar nuevamente el venezolano de algo que está metido en su ADN, en su idiosincrasia, es innegable, es sumamente especial, más allá de lo que pueda haber detrás, la gente se merecía esos espacios”, culminó.