Redacción Fuser News con información de Actualidad RT
En Venezuela fue rescatada una cría de ajolote mexicano –anfibio en peligro crítico de extinción-, luego de que una familia lo encontrara cuando visitaban una iglesia y vieron una bolsa debajo de una imagen de la Virgen del Carmen.
Luego del hallazgo, la familia contactó a Grecia Marquís, médico veterinario, artista plástico y directora de la Fundación Plumas y Colas en Libertad, quien contó a la agencia RT cómo fue el rescate del animal.
«Cuando lo recibimos era un bebé, un animalito chiquitico que medía como 7 centímetros y no tenía paticas. Ya tiene un mes conmigo y le salieron sus extremidades, está en estado juvenil, ha crecido bastante y mide unos 12 centímetros», detalla Marquís.
Dócil y amigable
La veterinaria destaca que el pequeño vertebrado ha demostrado ser dócil y amistoso. «Come bastante y lo hace de mi mano, porque son animales amigables. Ellos son carnívoros, le doy camarones disecados o pedacitos de pollo crudo que han sido congelados antes para evitar que tengan bacterias. Es muy voraz y diariamente come la medida de una cucharada pequeña de proteína».
Marquís tiene 20 años de experiencia de trabajo con animales y fauna silvestre, y señala que el ajolote «es uno de los animales más impresionantes, maravillosos y extraños del planeta», por ser un anfibio que no hace metamorfosis y es capaz de regenerar partes y tejidos de su cuerpo.
https://fusernews.com/run-run-el-zorro-vendido-como-perro-que-simboliza-el-trafico-de-animales/
Otras características
El nombre científico del ajolote es Ambystoma mexicanum, y es uno de los animales más estudiados por los científicos, pues sus características regenerativas podrían ser claves para encontrar la cura contra el cáncer, explica Marquís.
Es un animal longevo, que puede vivir en su hábitat natural unos 10 años y en cautiverio hasta 20. Puede llegar a medir hasta 25 centímetros y se alimenta principalmente de moluscos, gusanos, larvas de insectos, crustáceos y algunos peces pequeños.
Son ovíparos y capaces de reproducirse una vez al año con dos métodos: uno sexual y otro asexual. Las hembras pueden poner entre 100 a 300 huevos, pero no todos eclosionan. Para nacer tardan entre 10 y 14 días.
Hermanitos rabitos, su mamá Zarigüeya murió. La atropellaron. Tienen más de 1 semana con nosotros, son lactantes aún. Cuando alcancen el tamaño adecuado serán liberados de manera progresiva en el bosque de nuestra sede. Fundación Plumas y Colas en Libertad pic.twitter.com/w7vFmhtLTx
— plumasycolasenlibertad (@plumasycolas) May 12, 2021
Origen
Según la Comisión Nacional Forestal de México, esta especie heredó su nombre del náhuatl Axolotl, que significa monstruo de agua, y vive entre los bosques de Oyamel y en los humedales de Xochimilco, donde puede encontrarse en arroyos y ríos, donde su presencia indica que hay agua limpia y un ecosistema sano.
Su conservación va más allá del ámbito científico y biológico, pues según la cosmogonía prehispánica, esta especie es la hermana gemela de Quetzalcóatl, el Dios bueno, de la vida hermosa y feliz, que representaba la unión del plano terrenal con el espiritual para los pueblos de Mesoamérica.
Los ajolotes tenían un hábitat que se extendía a los lagos de Texcoco, Xochimilco, Zumpango y Xaltocán, en el Valle de México, pero la presencia del ser humano, la destrucción de sus hogares y su extracción para tenerlos como mascotas, han generado una grave amenaza de extinción.
Pereza atascada en la reja de una casa.
Luego de maniobrar cuidadosamente pudimos ayudarla. Gracias a vecinos que siempre están atentos para pedir apoyo.
Fué evaluada y liberada sin lesiones.
Ellas deben vivir en libertad. No son mascotas. pic.twitter.com/i1oPpRLrgH— plumasycolasenlibertad (@plumasycolas) October 30, 2021
Amenazas
Para la doctora Marquís, la presencia de este animal en Venezuela deja ver que existe al menos una persona que se dedica a reproducirlo en cautiverio.
«La reproducción en cautiverio ha logrado frenar los números rojos sobre su extinción», agrega la veterinaria y señala que una de las principales amenazas para este anfibio es la destrucción de su hábitat por la presencia del humano.
Marquís explica que la destrucción de los ambientes naturales es un problema mundial que afecta a todas las especies.
«En Caracas y en todo el país hay una tala masiva que afecta directamente la vida de todos. Al cortarse un árbol, las aves rapaces pierden sus lugares de anidación y la oportunidad de alimentarse”, dice Marquís, y añade que peligra la vida de insectos, invertebrados, nidos de aves y de mamíferos como ardillas, rabipelados, perezosos, puercoespines, entre otros animales.
Leyes venezolanas
Marquís considera que a pesar de las leyes que condenan el tráfico de animales y el trabajo de las autoridades en los últimos años, todavía queda mucho por hacer.
«Los entes que regulan y que vigilan, como Guardería Ambiental (de la Guardia Nacional Bolivariana), que tiene una gran participación, deben tener más presencia en las carreteras para enfrentar a los traficantes de animales» afirma.
Agregó que cuando las autoridades decomisan animales, deberían también procurar devolverlos a sus hábitats naturales y no encerrarlos en un zoológico, donde se les priva de libertad de por vida.
«Desde mi experiencia, cuando recibo a estos animales que una vez fueron libres, evalúo cómo puedo ayudarlos para que vuelvan a la libertad y no queden en cautiverio. Por eso las experiencias más bonitas que tengo son las liberaciones».