La semana pasada, la República Centroafricana (CFA) proclamó el uso del bitcóin como divisa de referencia y de circulación legal, con los mismos derechos que el franco CFA, la moneda fiduciaria nacional.
Según un comunicado de la presidencia, citado por RT, la nación «no solamente es el primer país de África en adoptar el bitcóin como moneda de referencia, sino que también es el primero del mundo en adoptar por unanimidad un proyecto de ley que gobierna la criptomoneda«.
El objetivo, de acuerdo al texto, es «generar la prosperidad» de los conciudadanos y asegura que así la república se encontrara entre «los países más valientes y visionarios del mundo».
Lo que dice la ley
La propuesta legislativa para la adopción del bitcóin establece que el tipo de cambio entre ambas divisas será determinado por el mercado de forma libre, permitiendo usar criptomonedas para pagar impuestos, al tiempo que determina que la compra/venta o intercambio de criptodivisas está exenta de los mismos.
Asimismo, crea la Agencia Nacional de Regulación de Transacciones Electrónicas (ANTE, por sus siglas en francés), para controlar todas las operaciones en el ámbito y obliga a los ‘mineros’ a declarar todas sus ganancias, las cuales están sujetas al pago de tributos.
Críticas
La iniciativa ha provocado reacciones drásticamente diferentes que van desde el aplauso hasta la crítica. El economista Yann Daworo destacó que la medida simplifica los procedimientos financieros, porque no serán necesarias “maletas llenas de francos CFA”, indicó a la BBC.
Sin embargo, pese a que la República Centroafricana tiene grandes reservas de oro, diamantes y minerales valiosos, de acuerdo con datos del Banco Mundial, aproximadamente 71 % de sus residentes vivieron en 2020 bajo la línea de pobreza, recoge la CNBC.
En ese sentido, el experto en criptoeconomía David Gerard, afirmó que la cobertura de Internet en el país africano llega a solo 11 %., por lo que se preguntó «para quién está pensada la decisión sobre la criptomoneda».
Por su parte, el experto de la computación Sydney Tickaya, señaló que «el acceso a Internet está todavía poco desarrollado en el país, mientras que el bitcóin depende completamente de Internet», por lo que le parece una decisión “prematura” e “irresponsable”, en virtud de problemas más graves como la seguridad, el bajo nivel educativo y el acceso al agua potable.
A su vez, un grupo de la sociedad civil, Citizens Standing in Solidarity with Central African Republic (Ciudadanos en Solidaridad con la República Centroafricana, en inglés), opinó que la iniciativa amenaza a la soberanía nacional, según reseñó la agencia AP .