Este martes se cumplieron 9 años de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, por lo que familiares, estudiantes y activistas realizaron manifestaciones en todo el país para exigir a las autoridades de México que el caso sea esclarecido.
El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, afirmó que el gobierno federal entregaría a los familiares toda la información relacionada.
Sin embargo, Vidulfo Rosales, el abogado de los padres de los 43, denunció que el informe de Encinas está incompleto, ya que no incluye la solicitud del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para acceder a documentos que aún no han sido presentados, recogió Milenio.
Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ordenó hacer un nuevo acopio de información, para que no hubiera dudas al respecto.
https://twitter.com/Adela_Micha/status/1706846783954125155?t=cX8hl10Qh46uaKsB0inwqA&s=19
Nuevo informe señala militares
A nueve años de Ayotzinapa, el gobierno federal mexicano publicó un documento que apunta a militares en Iguala, Guerrero (sur de México) que estaban conectados con el grupo criminal Guerreros Unidos, señalado de la desaparición de los estudiantes.
Este nuevo informe afirma que tres altos mandos militares recibían dinero, facilitaban el tráfico de drogas, proveían armas y municiones y protegían a la banda: el entonces coronel (luego ascendido a general) José Rodríguez Pérez, comandante del 27 batallón de infantería con sede en Iguala; el capitán José Martínez Crespo y entonces coronel Rafael Hernández Nieto, comandante de 41 batallón.
Miles de personas marchan en Ciudad de México 9 años después de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa pic.twitter.com/vWd8O3LlYF
— Sepa Más (@Sepa_mass) September 27, 2023
Los vínculos entre los mandos militares y los integrantes del grupo criminal fueron revelados por distintos testigos que declararon en la investigación, y se comprueban con mensajes de texto aportados por la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA en inglés) a los investigadores de la Fiscalía General de la República (FGR).
De acuerdo con este documento, los criminales de Guerreros Unidos también tenían relaciones con el alcalde Iguala en el momento de los hechos, José Luis Abarca, «que inyectaba dinero a la organización» y con el presidente municipal de Cocula, César Miguel Peñaloza Santana.
A 9 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el zócalo amanece amurallado.
Muros de metal para proteger nada. Muros de la impunidad y la indiferencia.
Fue el Estado. Fue el ejército al que insisten en darle más poder. pic.twitter.com/no1YHJTJhq
— Ytzel Maya (@ytzmaya) September 26, 2023
Tres hipótesis
El Gobierno de México y la Fiscalía especializada para investigar los hechos señalan tres posibles «causales» de los ataques de policías y posterior desaparición de 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa.
El primer lugar, una teoría apunta a una posible «confusión de los Guerreros Unidos (narcotraficantes) respecto a la presunta infiltración de ‘Los Rojos’ (cártel rival) entre los estudiantes de Ayotzinapa, en el contexto de la disputa por la plaza de la región de Iguala».
Otra posible causa es «la intención de dar un escarmiento a los estudiantes en un contexto de amenazas por parte del alcalde (de Iguala) José Luis Abarca y Guerreros Unidos», tras las protestas y destrozos a la sede municipal, y una tercera «el tráfico de drogas y la eventual presencia de drogas, armas o dinero en alguno de los (cinco) autobuses tomados» por los estudiantes para viajar a Ciudad de México a una manifestación conmemorativa de la masacre de estudiantes ocurrida el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco.
"¡26 de septiembre no se olvida!", el grito frente a Palacio Nacional a nueve años del caso Ayotzinapa.
Video: Raquel Flores / @Radio_Formula
La información: https://t.co/z88y0WllI8 pic.twitter.com/mumtAfQ5ku
— Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) September 27, 2023
Noche del horror
Entre la noche del 26 de septiembre de 2014 y la madrugada del 27, un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, con edades entre los 17 y los 25 años, partieron de la parada de autobuses de Iguala a bordo de dos camiones de pasajeros.
Según el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), los vehículos fueron atacados por policías de Iguala, Cocula y civiles armados durante al menos tres horas, dejando un saldo de varios asesinados, torturados, lesionados, perseguidos y 43 de ellos desaparecidos.
Y en efecto, el documento que subió el gobierno sobre los 43, "Caso Ayotzinapa: narrativa de hechos de acuerdo con la investigación realizada", culmina con 3 hipótesis similares a la verdad histórica de Murillo Karam, excluye el factor de contrainsurgencia y deslinda al Ejército: pic.twitter.com/xzLYaFxdgz
— Sergio Brown (@browncheco) September 26, 2023
Los hechos ocurrieron durante el mandato de Enrique Peña Nieto, y el caso intentó cerrarse con la llamada Verdad Histórica, una versión que con el paso de los años ha sido desmentida.
En aquel momento, las autoridades aseguraron que los jóvenes desaparecidos habían sido quemados en el basurero de Cocula, lo cual resultó ser falso, de acuerdo con las investigaciones oficiales y no oficiales más recientes.
https://twitter.com/DavidVargasA18/status/1706841598284234810?t=g0aIWK72XeoyxqmwUvs_1A&s=19