Seleccionar página

Qatar 2022: cuando la política toca el balón

Fuser News

30/11/2022
El entusiasmo futbolístico ha dejado de lado temas políticos como las “sanciones” deportivas a Rusia en represalia por la operación militar en Ucrania, el conflicto en Kosovo, las tensiones entre Irán y Estados Unidos (EE.UU.), las heridas de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Las Malvinas, además de los jugadores de origen africano que ahora brillan en Europa producto de la migración forzada.

Jiménez

Desde que el emirato de Qatar fue escogido hace 12 años para albergar la Copa del Mundo 2022, la cita deportiva ha estado rodeada por la controversia, y a medida que ha avanzado la competición, se ha hecho más evidente que la política también salta a la cancha y toca el balón.

Pero el entusiasmo futbolístico ha dejado de lado temas políticos como las “sanciones” deportivas a Rusia en represalia por la operación militar en Ucrania, el conflicto en Kosovo, las tensiones entre Irán y Estados Unidos (EE.UU.), las heridas de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Las Malvinas, además de los jugadores de origen africano que ahora brillan en Europa producto de la migración forzada.

 

 

Águilas de la discordia

Este 2 de diciembre se producirá un encuentro de alto voltaje en el Grupo F, cuando Serbia y Suiza vuelvan a chocar tal como ocurrió en Rusia 2018 para decidir quién avanzará a los octavos de final junto a Brasil, país que curiosamente también los acompañó hace cuatro años en el Grupo E junto a Costa Rica.

A pesar de que les separan más de 1.000 kilómetros de distancia, entre ambas naciones hay una animosidad que tiene sus raíces en la guerra de Kosovo, finalizada en 1999 con el Tratado de Kumanovo. Kosovo declaró unilateralmente su independencia de Serbia el 17 de febrero de 2008, aunque no es no es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ni por la Unión Europea (UE), aunque cuenta con el respaldo de Estados Unidos (EE.UU.).

 

Presidente serbio alertó posible ataque del Ejército kosovar

 

El conflicto derivó en la huida de unas 370 mil personas de origen albano-kosovar, muchas de las cuales terminaron en Suiza, como fue el caso de los jugadores Xherdan Shaqiri y Granit Xhaka, principales estrellas del plantel helvético quienes abrazan la causa independentista.

 

https://twitter.com/teleSURtv/status/1596970255284604928

 

Ambos jugadores dejaron clara su postura en 2018: antes del torneo, Shaqiri mostró en sus redes sociales sus botines, uno con la bandera de Suiza y otro con la de Kosovo, lo cual fue considerado como una provocación en Serbia, que reclama la pequeña nación ex yugoslava como parte integral de su territorio.

La polémica no terminó allí, en dicho partido, Suiza venció con par de goles anotados justamente por Xhaka y Shaqiri, quienes celebraron imitando con sus manos el águila de dos cabezas de la bandera de Albania, país que nutre el movimiento nacionalista. El gesto les valió una multa de la FIFA de 105.000 francos suizos para cada uno, además del odio eterno de buena parte de Serbia.

Para añadir más leña al fuego, hace unos días se filtró una foto del vestuario balcánico antes de su debut ante Brasil, donde aparecía una bandera de Serbia con un mapa que incluía al territorio de Kosovo con el lema “Nema pradaje” (“No hay redención”) escrito en alfabeto cirílico. FIFA abrió un expediente a la Federación Serbia luego de que el ministro de deportes kosovar, Hajrullah Ceku, denunciara el hecho en sus redes sociales.

 

 

De anfitriona a villana

De ser la nación anfitriona de la Copa del Mundo en 2018, Rusia se convirtió en la gran villana de los deportes, la cultura y el espectáculo desde el inicio de la operación militar especial en Ucrania el pasado 24 de febrero.

Apenas cuatro días después del inicio de las acciones militares, la FIFA y la UEFA suspendieron a los clubes, selecciones y deportistas rusos de todas las competencias de primer nivel, incluyendo el Mundial de Qatar “hasta nuevo aviso”.

En un comunicado conjunto, ambos organismos afirmaron que «el fútbol está totalmente unido y es plenamente solidario con todas las personas afectadas en Ucrania. Ambos presidentes esperan que la situación en Ucrania mejore significativa y rápidamente para que el fútbol pueda volver a ser un vector de unidad y paz entre las personas», aseguraron ambos organismos en el comunicado.

 

 

Inmediatamente, la Unión de Fútbol de Rusia (RFU) señaló que excluir a los equipos rusos de las competencias internacionales es “explícitamente discriminatorio y afecta a un enorme número de jugadores, entrenadores y técnicos”.

“La Unión de Fútbol de Rusia se opone categóricamente a la decisión de la FIFA y la UEFA de suspender a todos los equipos rusos de la competición internacional hasta nuevo aviso. Creemos que esta decisión contraviene todas las normas y principios que rigen las competencias internacionales y va en contra de la ética de la deportividad y el juego limpio”, agregó en la nota de prensa.

 

 

Precedente en Kosovo

A dos meses de iniciarse el conflicto, el presidente ruso, Vladimir Putin, defendió ante el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, que la operación en Ucrania tiene un precedente internacional y la acción bélica fue iniciada para proteger a la población de las repúblicas de Donetsk y Lugansk en el Donbás.

Putin recordó que, en los documentos de la Corte Internacional de Justicia de la ONU sobre la situación en Kosovo, se establece que “al recurrir a su derecho de libre determinación, un territorio de un Estado no está obligado a solicitar permiso para declarar su independencia a las autoridades centrales del país”, justamente la causa apoyada por los futbolistas Xherdan Shaqiri y Granit Xhaka.

 

Putin defiende ante Guterres la operación especial militar en Ucrania: Existe un precedente

 

Irán y EE.UU.

Antes de que Irán quedara fuera del Mundial al caer por la mínima diferencia ante la selección de Estados Unidos (EE.UU.) en la última jornada del Grupo B, la tensión entre ambos equipos se hizo notar del lado estadounidense, con la publicación en redes sociales de la bandera iraní incompleta, sin el logo de la República Islámica, adoptado desde 1980, cuando ambos países rompieron relaciones diplomáticas.

Por ello, la Federación de Fútbol de Irán anunció acciones legales ante el Comité de Ética de la FIFA para pedir la suspensión del combinado de EE.UU. por 10 partidos, por falta de respeto a la bandera iraní, comunicó la agencia Tasnim.

 

 

El Gobierno de Irán culpó a EE.UU. de eliminar el nombre de Dios desde su bandera nacional.

“Según la práctica internacional aceptada, todas las naciones deben respetar la bandera de otra nación. La acción realizada con la bandera de Irán va en contra de la ética y el derecho internacional”, informó el medio, citando a la asesora jurídica de la Federación de Fútbol de Irán, Safia Allah Faghanpour.

Agregó que el equipo de EE.UU. violó la carta de FIFA por publicar la imagen distorsionada de la bandera iraní y añadió que por esta violación la pena apropiada es una suspensión de al menos 10 partidos o un período específico, o cualquier otra medida disciplinaria apropiada.

Rencor al Imperio Británico

En medio de tanta controversia, ha llamado la atención el desenfreno y emoción que despiertan tanto la selección de Argentina como su principal figura, Lionel Messi, en un lejano país del sudeste asiático: Bangladesh.

Luego de la insólita derrota ante Arabia Saudita, el encuentro del pasado 27 de noviembre ante México era una auténtica prueba de fuego para la albiceleste. Al concretarse la importante victoria 2 goles por 0, en las redes sociales se hicieron virales las fotos y videos de miles de hinchas de Bangladesh celebrando en las calles con banderas y camisetas de Argentina.

 

https://twitter.com/RealTimeRating/status/1596636762931363840

 

¿Cuál es el origen del furor por el fútbol argentino en Bangladesh? Como ocurre con sus vecinos India, Nepal y Pakistán, donde también hay simpatía hacia la selección suramericana, el denominador común es el resentimiento hacia la Corona Británica.

Bangladesh fue dominado durante siglos por el Imperio Británico, logrando su independencia apenas el 26 de marzo de 1971 después de la sangrienta guerra entre India y Pakistán, de la que formó parte luego de la partición de la llamada India Británica.

En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, Bangladesh sufrió los embates de un ciclón que mató a 14.500 personas e inundó sus arrozales, lo que derivó en una hambruna que alcanzó su punto máximo cuando el entonces primer ministro, Winston Churchill, ordenó la destrucción de los barcos y las reservas de cereales en la costa de Bengala, por temor a que los japoneses pudieran desembarcar en ese lugar y apoderarse de las reservas de grano.

 

https://twitter.com/copano/status/1596689011401449472

 

Asimismo, Churchill prohibió el envío de cereales a la India, condenando a cientos de miles, o posiblemente millones de personas, a morir de hambre, pues los habitantes de Bengala tenían “poco valor” para el esfuerzo de guerra.

Bangladesh ama a Maradona

El rencor hacia la corona también sigue siendo una constante en Argentina, país que perdió la Guerra de las Malvinas frente a los británicos en 1982. Es por ello que, el 22 de junio de 1986, cuando el astro argentino Diego Armando Maradona marcó sus dos goles históricos ante Inglaterra en el Mundial de México 1986, los bangladesíes se sintieron reivindicados, dando inicio a un fanatismo que se mantiene hasta el día de hoy.

«Es por Maradona y aquellos goles que le metió a Inglaterra en el Mundial de 1986. Mucha gente por rechazo al colonialismo británico y por esa historia del pequeño que gana al grande enloqueció con Argentina. Desde entonces, la gente se hizo fanática de ellos», dijo el periodista británico-bengalí Misha a El Confidencial.

 

https://twitter.com/MathiasChu/status/1596923645963939841

Al momento de publicarse este trabajo, se produjo la clasificación de las selecciones de Polonia y Argentina a octavos de final en el Grupo C, enviando a casa a México y Arabia Saudita con 4 y 3 puntos, respectivamente. En las redes sociales circulan videos que dan cuenta de los festejos en el sudeste asiático, a más de 17 mil kilómetros de Argentina.

 

 

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias