El presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante su discurso virtual en el Foro Empresarial de los BRICS, celebrado este martes en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, afirmó que las reuniones del grupo “desempeñan un papel práctico en la promoción del comercio mutuo y fortalecen los lazos de cooperación”.
Putin señaló que las inversiones y la ampliación del diálogo directo de las comunidades de empresarios contribuye al desarrollo económico de los países miembros y al cumplimiento de los objetivos del «crecimiento sostenible».
En su intervención, destacó que la nación euroasiática se posicionó durante 2022 entre las cinco economías más grandes del mundo, superando a Alemania en paridad de poder adquisitivo.
En el marco del foro empresarial del grupo BRICS; conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; el mandatario ruso indicó que, “a pesar de las miles de sanciones financieras por parte de occidente, Rusia demuestra una capacidad de adaptación extraordinaria”.
La nación euroasiática, según datos del Banco Mundial, superó a Alemania, que tenía una gran industria hidrocarburo ruso a bajo costo, reiteró Putín, que fue recibido entre aplausos durante la transmisión.
El líder ruso expresó que el proceso de desdolarización de los acuerdos entre los países del BRICS es irreversible en más de 230.000 millones de dólares. También, refirió que la participación de los países BRICS en el Producto Interno Bruto Mundial (PIB) mundial alcanza el 26%.
Destacó que el poder adquisitivo de los BRICS supera al Grupo de los siete (G-7) y criticó que la importante presión inflacionaria en el mundo está causada por el comportamiento irresponsable de una serie de países.
La Cumbre de los BRICS, que se desarrolla bajo el lema “Asociarse para un crecimiento mutuamente acelerado, un desarrollo sostenible y un multilateralismo inclusivo”, culminará el próximo jueves y durante estos días abordará cuestiones geopolíticas y de cooperación económica.
Entre los temas centrales se encuentran una posible expansión del grupo, el fortalecimiento de las monedas locales dentro del bloque y, posiblemente, el desarrollo de un sistema común de pagos, estrechamente relacionado con el tema de la desdolarización.