Seleccionar página

¿Por qué los candidatos colombianos a las elecciones están audicionando en Washington?

Fuser News

24/05/2022
El debate fue organizado por el Instituto de la Paz de los Estados Unidos, una agencia federal financiada por el Congreso norteamericano.

Raymar

Por: Roger D. Harris

Organizar un debate de candidatos a la vicepresidencia en el período previo a las elecciones nacionales del 29 de mayo en Colombia fue totalmente apropiado. Sin embargo, la ubicación del evento en Washington y su promoción por parte de los funcionarios estatales de Estados Unidos requiere alguna explicación. Debido a su lugar y patrocinadores, el asunto tenía elementos de una audición o un proceso de investigación supervisado por el gobierno de EE. UU.

Junto con la multitud del consenso de Washington, miembros de la diáspora colombiana asistieron al evento del 13 de mayo, especialmente los partidarios de la popular candidata a la vicepresidencia Francia Márquez, quien se postula con el candidato presidencial Gustavo Petro. Su fórmula favorita podría ser la primera administración de izquierda en la historia de Colombia.

Anfitriones del debate vicepresidencial

El debate fue organizado por el Instituto de la Paz de los Estados Unidos, una agencia federal financiada en su totalidad por el Congreso norteamericano. La junta del instituto debe incluir por ley a los secretarios de Estado y de Defensa de EE. UU. junto con el director de la Universidad de Defensa Nacional del Pentágono. Las actividades incluyen difundir la “paz” en oasis de tranquilidad hechos en los EE. UU. como Irak, Sudán, Afganistán y Libia.

Si estos funcionarios pasan por pacificadores en el mundo marginal de Washington, ¿quién, podría preguntarse, quedaría para dirigir una academia militar? Respuesta: las mismas personas, lo cual es completamente el objetivo de una agencia de «paz» del gobierno de EE. UU.

Los coanfitriones del evento fueron el Atlantic Council y el Woodrow Wilson Center. El primero es conocido como el “grupo de expertos de la OTAN”. Su junta directiva honorara está compuesta por cuatro exsecretarios de Defensa, tres exsecretarios de Estado, un exjefe del Estado Mayor Conjunto y un exfuncionario de Seguridad Nacional.

El Centro Woodrow Wilson es una entidad semigubernamental, cuyo actual titular, Mark Andrew Green, fue director ejecutivo del Instituto McCain para el Liderazgo Internacional y antes jefe de la organización fachada de la CIA, USAID. Completan su junta Betsy DeVos, la secretaria de educación de Trump, y Antony Blinken, el actual secretario de estado de Biden.

Colombia – Estado cliente de EE. UU.

Colombia es el principal estado cliente de los EE. UU. en las Américas. La nación suramericana fue promocionada tanto por Hillary Clinton como por Joe Biden en sus campañas presidenciales estadounidenses como modelo para el resto de América Latina. Esta llamada nación modelo estuvo parcialmente paralizada durante cuatro días a partir del 5 de mayo cuando el grupo paramilitar Clan del Golfo impuso un paro armado nacional en represalia por la extradición a Estados Unidos de su líder por narcotráfico.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por ejemplo, se jactó en 2013 en referencia al papel regional de Colombia como estado cliente de EE. UU.: “Si alguien llamara a mi país el Israel de América Latina, estaría muy orgulloso. Admiro a los israelíes y lo consideraría un cumplido”.

Según el Grupo de Trabajo sobre las Américas, Colombia se ha convertido en un escenario militar y político regional de Estados Unidos. El Plan Colombia y el Plan Patriota construyeron uno de los ejércitos más sofisticados del mundo a pesar de que Colombia no tiene guerras externas.

Como representante regional líder de los EE. UU., Colombia es apropiadamente una tierra de superlativos. Es el principal receptor de ayuda militar y exterior de Estados Unidos en el hemisferio. Según la académica colombiana Rena Vegas, EE. UU. tiene aproximadamente 50 unidades militares junto con agencias estadounidenses, encabezadas por la CIA y la Administración para el Control de Drogas (DEA), que “operan diariamente y libremente para intervenir en el país”.

Además, no en vano, Colombia es el lugar más peligroso para ser activista sindical. Las corporaciones norteamericanas allí, por ejemplo, Chiquita , Coca Cola , Drummond, han empleado paramilitares para hacer su trabajo sucio.

Colombia también recibe la mayor asignación de fondos de la DEA. Además, no en vano, es la mayor fuente mundial de cocaína ilícita , según la CIA. La guerra de Estados Unidos contra las drogas en Colombia ha servido como cortina de humo para la represión masiva contra los movimientos populares por parte de las organizaciones militares y paramilitares aliadas del país.

 

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias