La exsenadora colombiana, Piedad Córdoba, rindió testimonio este jueves ante la Comisión de la Verdad de su país y pidió ser reconocida como víctima del régimen político colombiano.
“Me reivindico como partícipe de la oposición política histórica al régimen. Primero en la lucha desde las bases populares del Partido Liberal por el desmonte del Frente Nacional y la apertura democrática que se plasmó en el proceso constituyente de 1991, pero que quedó tempranamente frustrado”, explicó en su segundo informe la exaspirante a la Presidencia colombiana.
Córdoba expuso una serie de argumentos que dan cuenta del trato que ha experimentado como víctima de persecución del gobierno colombiano y entregó un complicado de documentos que demuestra estos hechos.
“Estuve secuestrada, tuve a mi hija desaparecida, me comprometí de manera muy ardua hacia la búsqueda de la paz después de esto, me comprometí a fondo con la liberación, no porque fuera de las Farc si no porque consideraba que esa guerra se tenía que acabar», enfatizó.
En su relato aseguró que se tejió contra ella una campaña negativa por sus políticas y activismo a favor de la paz siendo calificada como una opositora en armas, lo que sirvió como pretexto para que fuera secuestrada por paramilitares en un entramado donde estaban involucrados grupos de poder, los mismos que después la inhabilitaron y la destituyeron de su cargo como senadora.
“Vengo a denunciar al Estado colombiano por haber cometido sistemática persecución a la oposición política, infringiendo el Estatuto de Roma y como ciudadana a pedir reparación y se me garantice que podré hacer política en el país”.
En este contexto, los abogados defensores de la exsenadora aseguran que se tiene que develar cómo funcionarios del Estado y paramilitares se aliaron para cometer toda clase de acciones violentas contra Córdoba y otros líderes políticos y sociales, como quedó demostrado con el exsubdirector del desaparecido Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), José Miguel Narváez, ya condenado por el asesinato a líderes sociales.
La facilitadora de paz pidió que se puedan desclasificar los archivos secretos de inteligencia del Ministerio de Defensa colombiano relacionado con la oposición política, a su vez pudio que a través de la Comisión se logre que la jurisdicción especial para la paz apertura un macro caso sobre persecución política a la oposición.
Usuarios de Twitter reaccionaron ante los relatos de la excongresista. En este sentido, la cuenta de @JulianG40747584 recordó que un empresario de nombre Herman Echevarria le dijo a los altos mandos de las Autodefensas Unidas de Colombia que el Estado colombiano jamás les perdonaría que hubieran dejado viva a Córdoba. “De los mismos que excluyeron la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)”, señaló.
Por otra parte, el usuario resaltó que la agencia estadounidense para la Administración de Control de Drogas (DEA), le ofreció 10 millones de dólares para que diera información del diplomático venezolano Alex Saab, en un intento desesperado por inculparlo ante la escasez de pruebas.
“Vea, aquí estoy viendo a mi querida Piedad Córdoba entregar su versión de cómo ha sido perseguida por ser mujer de oposición, ella siempre fuerte, con la mirada en alto y la dignidad intacta”, expresó el activista por los derechos humanos y columnista Kanabico Objetor, en su usuario @elANTIMILI.
10 millones de dolares le ofreció la DEA @piedadcordoba para que diera información de alex saab y le ofreció visa… La doctora piedad esta en la comisión de verdad contando toda la persecusion de la que ha sido y es victima…. Terrible todo lo que esta contando!
— #ProgresistaSigueProgresista (@JulianG40747584) December 2, 2021
Vea, @piedadcordoba logró la liberación de más de 40 secuestrados en todo su caminar político y por la paz, aún así este país la ha tratado como a una "escoria".
Eso es IMPERDONABLE.
— Kanabico Objetor🍁🔻 (@elANTIMILI) December 2, 2021