Los datos de la Registraduría Nacional de Colombia detallan que los candidatos más votados en el proceso electoral presidencial de este domingo fueron el izquierdista Gustavo Petro y el ultraconservador Rodolfo Hernández.
El último boletín reseña que, con el 99,2% de mesas informadas, Petro sumó 40,3% de los apoyos, Hernández 28,2% y Federico Gutiérrez 23,9%. Los candidatos del primero y segundo lugar avanzan a una segunda vuelta electoral el próximo 19 de junio.
Este proceso eleccionario dejó en evidencia una profunda polarización política en el país neogranadino, al tiempo que ratificó el descontento social de los colombianos con las clases políticas tradicionales, expresado desde 2019 en las multitudinarias protestas contra el Gobierno derechista de Iván Duque.
Los dos candidatos que irán a segunda vuelta son una novedad para el espectro político colombiano. Gustavo Petro tiene una base de apoyo popular amplia y es el claro favorito para ocupar la casa de Nariño, de lograrlo será el primer presidente de izquierda en ese país; pero Rodolfo Hernández, un millonario ingeniero y exalcalde de Bucaramanga, irrumpió con un discurso populista anticorrupción que lo asemeja al expresidente norteamericano Donald Trump.
Petro, de la guerrilla al poder
Gustavo Petro, líder del movimiento Pacto Histórico, es un economista de 62 años con estudios en Desarrollo, Población y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).
En la década de 1980, militó en la guerrilla urbana del M-19, organización que exigía cambios para lograr un país más equitativo y de justicia social. Con la desmovilización del grupo en 1990, un año después entró a la vida política y participó con la redacción de la Constitución colombiana de 1991, como miembro del partido político Alianza Democrática M-19.
En 2002 se convirtió en el diputado con mayor respaldo electoral de todo el país. Desde entonces fue uno de los principales opositores a los Gobiernos de Álvaro Uribe Vélez. En esta década logró calar en la política y se presentó en par de ocasiones como candidato presidencial, en 2010 fue el tercero más votado.
También fue alcalde mayor de la ciudad de Bogotá por la coalición Colombia Humana en 2011, ese mismo movimiento lo impulsó para la contienda presidencial de 2018, en la que logró el segundo puesto ante Iván Duque.
El 13 de marzo de 2021 Petro se impuso con casi un 80% de apoyo en las elecciones primarias de la coalición Pacto Histórico, y este año escogió a Francia Márquez como su acompañante para la vicepresidencia de Colombia.
Durante la campaña de Petro se defendió el feminismo, la equidad y la inclusión de la población excluida en los campos y las barriadas pobres de las ciudades. También pregonó la socialización de la tierra a través de una reforma agraria, un salario mínimo integral y una reforma tributaria para que los más ricos paguen más que los desposeídos.
Hernández, el Donald Trump colombiano
Rodolfo Hernández es un constructor de 77 años y exalcalde de Bucaramanga, ciudad del oriente colombiano, que exige ser tratado como “ingeniero” antes de mencionar su nombre.
Amasa una fortuna gracias a sus negocios asociados a la construcción civil, que desde los años 90 se involucró en contratos con el Estado colombiano en el plan de “viviendas sociales”.
Se presenta a sí mismo como un outsider de la política, con un discurso en el que enfrenta los problemas de corrupción en su país, aunque la mayoría de las veces con tonos soeces contra los candidatos que le adversan, acusándoles de “sinvergüenzas”, “atracadores”, “ladrones” y “drogadictos”.
Según los medios colombianos, para 2019 Hernández tenía abiertas 34 investigaciones disciplinarias en la Procuraduría colombiana. Ese mismo año, alegando persecución política, renunció a su cargo como alcalde de Bucaramanga.
“Donde nadie roba, la plata alcanza”, es el eslogan principal de su campaña electoral. Basada en la construcción de soluciones habitacionales para los más pobres.
Hernández ha golpeado frente a las cámaras a sus contrincantes políticos. Una de esas veces ocurrió en noviembre 2018 cuando agredió físicamente a un concejal opositor frente a las cámaras.
Además, Rodolfo Hernández ha mostrado públicamente su apoyo al expresidente colombiano Álvaro Uribe, al asegurar que “tiene una deuda de gratitud” con él, porque lo ayudó en su campaña para la alcaldía de Bucaramanga en 2015.
En 2016, según Hernández por un lapsus mental, dijo ante los medios: “Yo soy seguidor de un gran pensador alemán. Se llama Adolf Hitler”. Al inicio de su campaña presidencial en 2021, aseguró que se había equivocado porque era a Albert Einstein a quien realmente quería citar.