Luego de decretar un Gobierno de excepción y disolver el Congreso de Perú, el Parlamento continúo la sesión pautada para este miércoles y admitió la tercera moción de vacancia contra Pedro Castillo, mientras la vicepresidenta Dina Boluarte juró pocas horas después como nueva presidenta, convirtiéndose en la primera mujer en gobernar el país.
A través de la Resolución 0001-2022-2023-CR, el Congreso de la nación suramericana declaró “la permanente incapacidad moral del presidente de la República, Pedro Castillo Terrones”, así como la vacancia de la Presidencia del país y el régimen de sucesión de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Perú.
#CongresoInforma l Compartimos la resolución del Congreso que declara la vacancia presidencial de Pedro Castillo Terrones. pic.twitter.com/cwawUZG9b1
— Congreso del Perú 🇵🇪 (@congresoperu) December 7, 2022
Durante el debate, 101 congresistas votaron a favor, superando así el mínimo de 87 votos requeridos. De esta manera, Castillo quedó destituido del cargo.
▶ Los magistrados del Tribunal Constitucional, presidido por Francisco Morales Saravia, realizaron una visita protocolar al presidente del Congreso de la República, José Williams Zapata. pic.twitter.com/m5lNx2aGZ2
— Tribunal Constitucional del Perú (@TC_Peru) December 7, 2022
Por su parte, el Tribunal Constitucional del Perú manifestó que la situación política que enfrenta el país «ha sido resuelta por la reciente decisión de acatar la sucesión presidencial luego de haber declarado la vacancia del expresidente Pedro Castillo”, al tiempo que invocaron a actuar conforme a la sujeción de la Constitución y a las leyes”.
📌 #Pronunciamiento | El Pleno del Tribunal Constitucional se pronuncia frente a los últimos acontecimientos ocurridos en el país el día de hoy. pic.twitter.com/zsOYMRRUK9
— Tribunal Constitucional del Perú (@TC_Peru) December 7, 2022
Detención
En un intento por buscar garantías, Castillo fue hasta la Prefectura de Lima cuando fue detenido este miércoles junto al expresidente del Consejo de Ministros del Perú, Aníbal Torres.
El destituido presidente de Perú, @PedroCastilloTe, fue detenido junto a
Aníbal Torres, expresidente del Consejo de Ministros del Perú, en la Prefectura de Lima, esperando que la Fiscalía le tome su declaración. pic.twitter.com/mEmBq9caTa— Tiempo Digital (@TiempoDigitalMx) December 7, 2022
La Fuerza Armada y la Policía Nacional del Perú emitieron un comunicado conjunto donde destacaron que “el presidente de la República está facultado para disolver el Congreso, si éste ha censurado o negado su confianza dos Consejos de Ministros”.
Comunicado No 001-2022-CCFFAA-PNP pic.twitter.com/M0GAA2uHah
— COMANDO CONJUNTO (@CCFFAA_PERU) December 7, 2022
La decisión del exmandatario se produjo horas antes del debate pautado en el Congreso para la tercera moción de vacancia, y tras meses de inestabilidad política, en los que se han adelantado causas judiciales y una avanzada mediática contra el mandatario sin pruebas y en desconocimiento del voto popular.
Década de crisis política
La crisis política se agudiza con los hechos de este miércoles en Perú, que en la última década pasó por la elección de siete presidentes, de los cuales cuatro fueron arrestados o requeridos por acusaciones de corrupción.
El nuevo episodio en la historia política peruana tiene lugar poco más de 30 años después del autogolpe del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), que disolvió el Congreso el 5 de abril de 1992. .
Ollanta Humala presidente de Perú de 2011 a 2016, fue recluido de forma preventiva en 2017 en el penal Barbadillo luego de haberse entregado voluntariamente, acusado presuntamente de lavado de activos en detrimento del Estado y de asociación ilícita para delinquir en el caso Lava Jato.
Su sucesor, Pedro Pablo Kuczynski, renunció tan solo dos años después de asumir el cargo. En su primer año de gestión, la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía General de Perú ordenó investigar si Kuczynski, quien en su condición de primer ministro de Alejandro Toledo, había favorecido en 2006 a la firma brasileña Odebrecht a ganar una concesión.
Tras aceptarse la dimisión, Martín Vizcarra asumió la presidencia de Perú para ser destituido por el Congreso por “permanente incapacidad moral” dos años más tarde sin la posibilidad de completar su mandato.
En septiembre de 2019, Vizcarra resolvió disolver el Parlamento, dominado por la oposición fujimorista, luego de que éste se negara a suspender una polémica designación de nuevos miembros del Tribunal Constitucional. Asimismo, convocó elecciones para enero de 2020.
A diferencia de Castillo, Vizcarra tomó la decisión después de que el Congreso lo desafiara y eligiera a un nuevo miembro del Tribunal Constitucional (TC) sin discutir la cuestión de confianza presentada por el Ejecutivo para intentar detener ese proceso. Sin embargo, dos meses más tarde el mandatario fue destituido en medio de acusaciones de corrupción.
Ese mismo día, tras la destitución de Vizcarra y en medio de la tormenta política que se desató con violencia en el país, Manuel Merino, que entonces oficiaba como presidente del Congreso, juró como presidente para completar el periodo 2016-2021 pese a serios cuestionamientos constitucionales.
Sin embargo, cinco días más tarde, Merino dio a conocer su renuncia irrevocable a la presidencia, en medio de masivas protestas que culminaron con la muerte de dos jóvenes, para dar lugar al gobierno de transición de Francisco Sagasti.