Seleccionar página

Panamá descarta alinearse a “sanciones” de EE.UU. y bloquear el canal a los buques rusos

Fuser News

16/04/2022
Por el Canal de Panamá pasa un 3,5% del comercio marítimo mundial, y de cerrarse el acceso a Rusia, supondría un duro golpe al comercio regional y global.

Jiménez

Luego de las “sanciones” en represalia contra Rusia por la operación militar especial en Ucrania, Panamá descartó alinearse a las medidas restrictivas aplicadas por Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados, por lo que no bloqueará el paso a los buques rusos por su canal.

«El canal de Panamá sigue de cerca la situación actual en Ucrania, (pero) es una vía acuática de tránsito internacional permanentemente neutral», ratificó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en un comunicado enviado a medios locales.

https://twitter.com/alexfuar/status/1499625370496253955

Se prevé que este sea uno de los puntos en la agenda de visita que realizará al país centroamericano el secretario de Estado, Antony Blinken, durante los días 19 y 20 de abril.

Tránsito neutral

Para conocer las implicaciones de esta decisión, el portal Sputnik conversó con el analista internacional argentino Marcelo Montes, quien apuntó que esta neutralidad a la que se refiere el anuncio oficial, está vigente desde la firma en 1977 de los tratados entre el entonces presidente de EE.UU., Jimmy Carter, y el mandatario Omar Torrijos, para que Panamá recuperara el control de la vía transoceánica.

Este carácter neutral garantiza el tránsito seguro y abierto de las naves de todas las naciones, tanto en situaciones de paz como de la guerra, y ha sido reafirmado por la ministra de Asuntos Exteriores de Panamá, Erika Mouynes, para defender sus intereses nacionales, asegura Montes.

El analista apuntó que la de dependencia estadounidense se ha debilitado en los últimos años, desde la llegada al poder en el 2019 del candidato ‘neotorrijista’ Laurentino Cortizo, del Partido Revolucionario Democrático, quien ha liderado una política exterior “equidistante” a los intereses de la Casa Blanca, subrayó el especialista.

A juicio de Montes, Panamá «no se acopla automáticamente a las decisiones de Washington, no comparte la misma mirada geopolítica del mundo. Es un antecedente muy interesante para lo que ha sido la política exterior latinoamericana que va en línea con la postura de potencias regionales como Brasil, México y algunos otros países que tratan de generar una especie de tercera posición”, apuntó.

Comercio global

Montes aseguró que, pese a que Panamá votó a favor de la suspensión de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), su decisión de conservar la neutralidad en cuando al paso de los buques rusos representa «un dique de contención a los intereses hegemónicos de Washington».

Asimismo, Montes recordó que por el Canal de Panamá pasa un 3,5% del comercio marítimo mundial, y de cerrarse el acceso a Rusia, supondría un duro golpe al comercio regional y global, puesto que el país euroasiático es un importante exportador de fertilizantes y agroquímicos, así como de equipos de la industria automotriz y recursos energéticos.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News
Japón anuncia segunda descarga de agua de Fukushima

Japón anuncia segunda descarga de agua de Fukushima

El operador de la central de Fukushima, Japón, anunció que la segunda ronda de descarga del agua residual tratada de la planta nuclear destruida, se realizará la próxima semana. "Las inspecciones después de la primera descarga se han completado. La segunda descarga...

Quiero recibir las noticias