Ciento doce osamentas de mujeres víctimas del conflicto armado en Guatemala recibieron este viernes sepultura en el Sitio de la Memoria de la comunidad Sepur Zarco, en los departamentos de Alta Verapaz e Izabal.
Sobrevivientes maya q’eqchi’ y familiares de las víctimas denunciaron que fueron desaparecidos, secuestrados y asesinados por el ejército en la década de l980, refiere Prensa Latina.
En esta fecha, Día Internacional de los Derechos Humanos, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (Fafg) entregó sus restos para cerrar un largo capítulo de búsqueda e identificación.
Previo a la inhumación, se realizó una misa en la iglesia de la localidad y posteriormente, una caminata con los ataúdes en hombros de familiares y vecinos, hasta el memorial.
Desde 1997, la Fafg emprende el camino de las ciencias forenses para recuperar la historia, esclarecer la verdad, promover elementos para la justicia, luchar contra la impunidad y la construcción de la paz.
En esta oportunidad, tuvieron el apoyo de Mujeres Transformando el Mundo, un equipo multidisciplinario de abogadas, trabajadoras sociales, psicólogas, comunicadoras y sociólogas al servicio de la sociedad guatemalteca para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
Sepur Zarco fue el primer caso de violencia sexual relacionada con el conflicto impugnado en virtud del código penal de Guatemala.
@MaxMarcusMax Cuestiona de donde sacamos la idea de que los informes son creíbles pero la voz de las víctimas no. Aprendamos lecciones como Sepur Zarco, el tiempo no puede cambiar el impacto de las narrativas personales, las propias víctimas traen su propia justicia. #YoTeCreo pic.twitter.com/6N3I8PR9HO
— ONU Mujeres Guatemala (@onumujeresgt) December 10, 2021
También fue la primera vez que un tribunal nacional en cualquier parte del mundo se pronuncia sobre acusaciones de esclavitud sexual durante un conflicto armado, que es un delito tipificado por el derecho internacional. En esta sentencia pionera, el tribunal guatemalteco señaló que la violencia sexual contra las indígenas maya q’eqchi’ formó parte de una estrategia deliberada por parte del ejército de Guatemala.
La Agencia de las Naciones Unidas para Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres en Guatemala recordó este viernes que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos», a propósito de celebrarse este viernes el Día Internacional de los Derechos Humanos, decretado por la Unesco.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. #DiaDeLosDerechosHumanos pic.twitter.com/N3h4u2h2yP
— ONU Mujeres Guatemala (@onumujeresgt) December 10, 2021