Rumbo al segundo mes desde la entrada en vigencia del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) informó sobre el aumento exponencial de las operaciones a través del Sistema de Pago Electrónico en la nación Bolivariana.
Sudeban detalló en sus redes sociales, el aumento del 21% en las operaciones de Pago móvil de persona a persona, el 27% de incremento en el pago de Persona a Comercio (P2C) y un 10% de crecimiento en las operaciones de Comercio a Personas (C2P).
Asimismo, el Biopago reportó 24 millones de transacciones durante el último mes y las operaciones por puntos de pago crecieron un 22% en todo el país.
#EsNoticia || El Sector Bancario Nacional registra un crecimiento de los financiamientos otorgados durante el mes de abril de 2022.
Leer más: https://t.co/B7CrfeNRlI#Sudeban #Banca #SupervisandoEnRevolución #EconomíaDigital pic.twitter.com/iYdNdejjvl
— SudebanInforma (@SudebanInforma) May 6, 2022
Aplicación del IGTF en redes de abastecimiento
Sobre la aplicación del IGTF en los diferentes espacios de la economía nacional, Ítalo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), afirmó que se ha implementado progresivamente el impuesto y estimó que en “40 días, el 100% de los supermercados lo debe tener aplicado”.
“El Banco de Venezuela nos ofreció financiamiento por 12 meses para la adquisición de máquinas fiscales; el Seniat colocó técnicos a nuestra disposición; y nosotros pusimos esfuerzos adicionales y comenzamos a aplicar el impuesto de manera progresiva”, agregó.
Precisó que el sector alimenticio se encuentra en crecimiento y atendiendo las necesidades del consumidor, resaltó que la recuperación también se refleja en la cantidad de nuevos espacios de abastecimiento, con la incorporación de 73 supermercados en todo el territorio nacional.
“En enero-diciembre de 2021, el incremento fue de 7,4% y este año apunta a que vamos a llegar a esa cifra porque el sector sigue creciendo (…) el poder adquisitivo ha mejorado y alcanza para comprar la canasta básica, además la gente consigue los productos y eso se traduce en crecimiento”.
Detalló que además del aumento en la adquisición de la canasta básica, también creció el rubro de los productos de limpieza, así como enlatados y salsas.
Sobre los hábitos de consumo en la población, Atencio indicó que de compras semanales se pasó a compras cada 2 ó 3 días, por el ingreso disponible y posiblemente por la cercanía de las tiendas de abastecimiento en las zonas residenciales.
El Presidente de ANSA resaltó que existe un inventario promedio de 28 días en los supermercados, por lo que “hay abastecimiento, cosa que no pasaba anteriormente”.
La iniciativa que fue presentada por la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo de la Asamblea Nacional de Venezuela, busca que las transacciones en divisas generen un impuesto igual o superior al que hoy se pagan los débitos en bolívares.