Seleccionar página

ONU advierte sobre aumento alarmante de cifra de desplazados en Colombia

Fuser News

15/02/2022
ONU advierte sobre aumento alarmante de cifra de desplazados en Colombia
Las amenazas directas por medio de llamadas telefónicas, panfletos, mensajes, entre otros, son los medios empleados para el hostigamiento del pueblo colombiano.

Arias

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) recibió reportes de más de 2.400 ataques directos contra la población civil en Colombia en el último año.

Así lo indicó el organismo de la ONU en su informe “Impacto y tendencias humanitarias entre enero diciembre de 2021 a 28 de enero de 2022”, en el que además especificó que del total de afectados 13 mil son menores de edad.

Los asesinatos y agresiones aumentaron de esta manera un 37% en este periodo de tiempo, mientras se responsabiliza a los grupos armados irregulares como los principales causantes del desplazamiento forzado en la nación neogranadina.

Las amenazas directas por medio de llamadas telefónicas, panfletos, mensajes, entre otros, son los medios empleados para el hostigamiento del pueblo colombiano.

“En 2021, se informó que solamente 11.700 personas han podido regresar a sus territorios originales luego de las emergencias, por otra parte, más de 61.600 personas se mantienen desplazadas en comunidades de acogida, que en su mayoría no cuentan con los recursos necesarios para suplir las necesidades intersectoriales de los desplazados”, denunció la OCHA.

La escasa protección por parte del Estado, así como la falta de acceso a alojamientos temporales, alimentos, servicios de salud, educación y agua potable, son las principales carencias.

En el informe también se especifica que, en varios de los casos de desplazamiento reportados en 2021, hay personas que ya habían sido previamente desplazadas forzosamente por los mismos motivos, especialmente dentro de Resguardos Indígenas y Consejos Comunitarios.

Los lugares donde esta situación tiene mayor impacto es en los departamentos del Pacífico colombiano tanto del oeste como del suroeste como Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Confinamientos por violencia

De acuerdo con el documento emitido por la OCHA, más de 85.700 personas han sufrido fuertes restricciones de movilidad y de acceso de bienes y servicios, a través de la imposición de toques de queda y códigos de conducta aplicados por los grupos armados irregulares. Los organismos de seguridad de Colombia aun no logran controlar la escalada de violencia que vive el país, ni contempla mecanismos para garantizar la seguridad de las comunidades afectadas.

“En las emergencias por confinamiento, las comunidades indígenas son las más afectadas, con al menos 45.300 personas indígenas confinadas en 2021, seguidas por las comunidades afrodescendientes con 11.400 confinados 17%”.

Impacto en niños

El mes pasado, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, denunció que en territorio colombiano continúa el reclutamiento y la utilización de menores de edad por parte de grupos armados.

Un total de 118 niños, algunos de tan solo dos años, fueron asesinados (78) y mutilados (40), tres de ellos de nacionalidad venezolana, detalló el sitio oficial de noticias de la ONU.

A cinco años de la firma del Acuerdo, el proceso de paz en Colombia enfrenta grandes desafíos para consolidarse a largo plazo, como la violencia imperante y los continuos asesinatos de excombatientes, líderes sociales, defensores de los derechos humanos y otros activistas.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias