La Misión de Observación Electoral (MOE) emitió el primer informe sobre las elecciones presidenciales de este domingo 29 de mayo, destacando restricciones a la libertad de voto, compra de votos y problemas con las acreditaciones de testigos electorales, como las principales irregularidades que les han reportado, así como presiones para votar por un determinado candidato.
En un primer balance con lo que registró el equipo de 3.539 personas que desplegaron en 467 municipios y 46 consulados de 19 países, entre 7:00 a.m. y 11:00 a.m., observaron que en un 13% de las mesas había jurados de votación portando algún distintivo de campaña. Para la veeduría, eso “afecta la imparcialidad y denota la falta de control por parte de las autoridades en estos puestos”.
Debido a la controversia sobre los testigos electorales, la veeduría también señaló que en un 22% de las mesas de votación que observaron no había testigos presentes al momento de la instalación.
Alejandra Barrios [@Directoramoe], directora de @moecolombia y miembro del #ObservatorioReformas, nos platica en exclusiva las particularidades de la jornada electoral.
🎥@marlondpc [@moecolombia y @ReformasLATAM]#ObservatorioReformas pic.twitter.com/wHLbvX2dLI
— Observatorio de Reformas Políticas América Latina (@ReformasLATAM) May 29, 2022
Las principales irregularidades electorales que les han reportado son restricciones a la libertad de voto (28 reportes), compra de votos (17), problemas con las acreditaciones de testigos electorales (15), y presión de empresarios para votar por algún candidato (13).
La MOE también advirtió que en un 62% de mesas observadas en 245 municipios de 24 departamentos no estaban instaladas las máquinas de identificación biométrica y que “se reportaron demoras en la validación biométrica en: Ibagué, Tolima, Tunja, Boyacá, Cali y Valle del Cauca”.
La ONG Human Rights Internacional, a través de un post en su cuenta en Twitter, coincidió con la MOE en que los delitos más reportados habían sido la compra de votos y la limitación a los votantes que se encuentran laborando para acudir a las urnas electorales.
“En 325 municipios de Colombia nuestro personal a identificado algún tipo de delito electoral, el constreñimiento al sufragante y la compra de votos, son los principales delitos identificados”, reza la publicación de la ONG.
En 325 municipios de Colombia nuestro personal a identificado algún tipo de delito electoral, el constreñimiento al sufragante y la compra de votos, son los principales delitos identificados.@moecolombia @CIDH @MinInterior @mindefensa
— Human Rights Internacional 🌎🇪🇺🕊 (@HRI_ONG) May 29, 2022
La Misión de Observación Electoral (MOE) insiste en que la ciudadanía denuncie cualquier irregularidad vinculada a la compra de votos en Colombia en el contexto del proceso de las presidenciales.
Aseguró que todas las personas pueden ayudar a vigilar el correcto desarrollo de las elecciones y una forma de hacerlo es reportando delitos e irregularidades electorales en páginas y números habilitados por esa entidad para denunciar.
En un comunicado la MOE rechazó los “beneficios” brindados por algunas empresas por apoyar a algún candidato.
Asimismo, deploró que algunos empresarios presionan a sus trabajadores para interferir en la decisión de votar por algún candidato, fundamentalmente contra el favorito para ganar los comicios, el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro.
De igual forma llamó a las autoridades para que investiguen a las empresas que presuntamente están usando discursos de miedo, no brindan espacios para ir a ejercer el derecho al voto o que realicen proselitismo político de algún candidato, ya que según esto estarían violando varios Códigos Sustantivos de Trabajo.
«Desde la Misión de Observación Electoral–MOE Regional Bogotá rechazamos el actuar delictivo de las mismas y hacemos un llamado a las autoridades a realizar las investigaciones y sanciones respectivas”, enfatizó.