Seleccionar página

NY Times y Washington Post llevan a EE. UU. a la guerra

Fuser News

04/02/2022
El 90% de los artículos de The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal muestran una visión agresiva sobre Ucrania.
Los medios de comunicación más influyentes de Estados Unidos (EE.UU.) se empeñan en impulsar una posible guerra con Rusia por Ucrania, con articulistas que manifiestan de forma apabullante el envío de soldados y armas a la región.

Jiménez

El 90% de los artículos más recientes de los diarios The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal muestran una visión agresiva sobre el conflicto de Ucrania, de acuerdo a un estudio del sitio web estadounidense MintPress publicado este viernes.

El portal señala que, en su mayoría, los textos son escritos por expertos vinculados al estado de seguridad nacional, y promueven a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) como bloque “defensor del mundo libre” y presentan al presidente de Rusia, Vladimir Putin, como una personificación de Adolf Hitler.

De esta forma, los medios de comunicación más influyentes de Estados Unidos (EE.UU.) se empeñan en impulsar una posible guerra con Rusia por Ucrania, con articulistas que manifiestan de forma apabullante el envío de soldados y armas a la región

Rusia ha sido presentada como el agresor en esta disputa y la prensa omite el rol de la OTAN en el aumento de las tensiones, mencionando de pasada el apoyo de EE. UU. a elementos neonazis dentro de la coalición gobernante ucraniana.

Histeria mediática

Según el informe de MintPress, periódicos y gobiernos occidentales han creado un clima de histeria por una supuesta acumulación de fuerzas militares rusas cerca de su frontera de más de 1200 millas con Ucrania, provocando que el mandatario estadounidense Joe Biden advirtiera que esto es “lo más importante que ha sucedido en el mundo en términos de guerra y paz desde la Segunda Guerra Mundial”.

Sin embargo, según cifras de los mismos medios que hoy generan alarma, en realidad hay considerablemente menos unidades rusas en la frontera de Ucrania que hace un año, las cuales son igualadas por una fuerza de 250 mil tropas ucranianas en el otro lado.

A inicios de este año, la cobertura de las tensiones en el área ha sido enorme y ha llegado a dominar el ciclo de noticias durante semanas de forma inédita, por lo que la posibilidad de una guerra asustó a los estadounidenses y provocó pedidos de un presupuesto militar mucho más alto y un rediseño de la política exterior estadounidense para contrarrestar esta supuesta amenaza.

Ficción bélica

Entretanto, Rusia ha descalificado todas las acusaciones de EE.UU. calificándolas de “ficción”.

 “Las conversaciones sobre la guerra que se avecina son provocativas en sí mismas. (Estados Unidos) parece estar pidiendo esto, deseando y esperando que ocurra (la guerra), como si quisieran hacer realidad sus especulaciones”, dijo el embajador de Rusia ante las Naciones Unidas, Vassily Nebenzia.

Sorprende que Ucrania comparta el parecer de Moscú, pues cualquier conflicto resultaría devastador para ambas economías y la mera percepción de un posible escenario bélico ya está teniendo un impacto en los negocios y la inversión.

En una entrevista con la BBC, Oleksiy Danilov, secretario jefe del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional de Ucrania, afirmó que “no vemos motivos para las declaraciones sobre una ofensiva a gran escala en nuestro país”, quien reveló su exasperación con los medios por generar miedos y tensiones sin razón.

https://twitter.com/CallForCongress/status/1485923318058283008

NYT, WSJ y WaPo

MintPress realizó un estudio de tres de los medios estadounidenses más prominentes e influyentes: The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal , quienes marcan la pauta para el resto del sistema de medios, y podría decirse que son una representación razonable del espectro de medios corporativos en su conjunto.

Utilizando la palabra “Ucrania” en la base de datos de noticias globales de Factiva, se leyeron y estudiaron todos los artículos de opinión sobre el conflicto publicados entre el 7 y 28 de enero, lo cual arrojó una muestra de 91 artículos en total; 15 en el Times, 49 en el Post y 27 en el Street Journal.

Línea dura

MintPress encontró que el tono de los tres periódicos estudiados fue extremadamente agresivo, con alrededor del 90 % de los artículos enviando un mensaje de “ponerse duro”, acusando a Vladimir Putin de querer “resucitar el imperio soviético”.

Desde The Washington Post, Henry Olsen atacó a Biden por no ser lo “suficientemente agresivo”, mostrando al mandatario como un debilucho que no es apto para liderar, mientras que The Wall Street Journal aprovechó para denunciar la izquierda estadounidense por enfocarse en el imperialismo estadounidense inexistente, cuando debería unirse a Washington para “combatir el imperialismo” en Rusia y China.

Básicamente, los medios estudiados mostraron unanimidad al presentar a Rusia como el agresor, con 87 de los 91 artículos presentando el problema como tal, con un apoyo masivo al envío de “ayuda letal” y despliegue de tropas estadounidenses en la región.

Como respuesta, ahora la administración Biden finalmente está comenzando a considerar la presencia de fuerzas estadounidenses en los estados de primera línea de la OTAN, desde Estonia hasta Rumania, demostrando el control que sobre las estructuras del Estado mantienen quienes manejan a su antojo a la opinión pública estadounidense.

*Los detalles pormenorizados del estudio de MintPress están publicados en su sitio web y disponibles a través del enlace: https://www.mintpressnews.com/279612-2/279612/

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News
Messi firmará con el Inter de Miami

Messi firmará con el Inter de Miami

El actual campeón del mundo y exdelantero del París Saint-Germain (PSG), Lionel Messi, firmará en las próximas horas con el Inter de Miami, poniendo fin a los rumores de un posible retorno al Fútbol Club Barcelona (BFC). De acuerdo con Fabrizio Romano, el equipo saudí...

Quiero recibir las noticias