Seleccionar página

Migración a EE.UU.: mentiras y verdades de una ruta plagada de mafias, falsas promesas y muerte

Fuser News

22/01/2022
La verdad de la migración ilegal a Estados Unidos
“¡Te cruzo porque te cruzo!”, es la oferta que realizan estas mafias que cobran entre 7.000 y 18.000 mil dólares a quienes buscan cruzar la frontera

Inojosa

La restrictiva política migratoria de Estados Unidos, en especial hacia los latinos, se ha convertido en el principal promotor de la migración ilegal hacia esta nación, donde la política de visado, acumula una serie de requisitos que en su mayoría no puede ser cumplido por la inmensa mayoría de quienes buscan en la nación norteamericana una vida mejor.

En el caso de Venezuela, producto de la política de desconocimiento a las autoridades venezolanas adoptadas desde la administración de Donald Trump contra Venezuela no existe representación consular de Estados Unidos, lo que imposibilita la realización de trámites para solicitar visado.

Esto ha obligado a que lo venezolanos que desean “migrar al norte” recurran a este mecanismo que ha estado durante décadas y que ha tenido como principal protagonista a centenares de miles de centroamericanos que huyen de la violencia y las constantes crisis económicas de sus países, eventos que son poco reseñados por los grandes medios de comunicación.

¿De dónde provienen los migrantes?

Guatemala, Honduras y El Salvador son las naciones desde donde salen las multitudinarias “caravanas de migrantes” que año tras año se trasladan desde sus países hacia la frontera mexicana con Estados Unidos.

Durante el tránsito son miles los que no logran el objetivo y los que mueren en esta travesía donde además de enfrentar a las fuerzas de seguridad de sus países que impiden su salida, deben sortear las zonas dominadas por los carteles mexicanos.

Estas mortales cifras fueron reflejadas por la Organización Internacional para Migraciones (OIM), que en su informe presentado en 2021 calificó a la frontera entre México y Estados Unidos como una de las “más mortíferas en el mundo” al contabilizar más de 3.500 muertes entre 2014 y el 2021.

A la par advierten que esta cifra sigue incrementándose cada año. Ya para abril de 2021, Estados Unidos registraba récord en cruce de migrantes con la cifra de 178 mil personas.

Por su parte las cifras de detención dan cuenta que, en su inmensa mayoría, estos migrantes provienen de Centroamérica. De acuerdo a reseña del The Washington Post entre octubre de 2020 y septiembre de 2021, más de 608 mil mexicanos fueron detenidos por autoridades fronterizas de Estados Unidos, siendo seguido por el denominado Triángulo Norte de Centroamérica con 309 mil hondureños, 279 mil guatemaltecos y 96 mil salvadoreños.

Los coyotes y el negocio de la muerte

Esta búsqueda del “American Dream” por parte de los latinoamericanos, se ha convertido en un gigantesco y lucrativo negocio de mafias que bajo el nombre de “coyotes”, son los encargados de “pasar” a los migrantes hacia EE.UU.

“¡Te cruzo porque te cruzo!”, es la oferta que realizan estas mafias que cobran entre 7.000 y 18.000 mil dólares a quienes buscan cruzar la frontera.

“Son variables (los precios). Depende dónde esté y hasta dónde hay que llevarlo. Si vas, por ejemplo, a Los Ángeles son 7 mil 500 dólares para un mexicano; 8 mil al de Guatemala; a los de Nicaragua, 13 mil; y a los de Honduras, 12 mil. Con los salvadoreños depende hasta dónde hay que subirlo; si sólo quiere el brinco, son 13 mil. A alguien de (República) Dominicana, 16 mil”, explica uno, según reseña del diario mexicano La Jornada.

Estas mafias, según datos aportados por la Secretaría de Gobierno mexicana pueden encontrarse a través de contactos telefónicos e incluso redes sociales, donde se ofrece “el brinco” sin peligros, aunque al final se trate de una oferta engañosa debido a que los migrantes deben afrontar riesgos como el perecer en manos de narcotraficantes, en el cruce del río o en el desierto.

Estos “negociantes” de la ilegalidad, al ser contactados no revelan rutas o pasos para EE.UU. y pese a asegurar “el brinco”, advierten sobre tarifas en caso de ser capturados por la migración estadounidenses y ser devueltos a territorio mexicano.

“Podemos ir por ellos hasta su país, verlos a medio camino o en la frontera. El pago incluye transporte y tres oportunidades para brincar. Si la migra los regresa una tercera ocasión, se les cobra mil dólares extra por cada nuevo intento”.

Caso Venezuela

Con titulares como “Muerte de niña venezolana en México desnuda drama migratorio” de la agencia AP coparon los portales y redes sociales dando continuidad a lo que desde Venezuela ha sido denunciado como una campaña desestabilizadora contra esta nación y su Gobierno.

“Están otra vez activando campañas desde el exterior para destruir a Venezuela. La derecha extremista pretende desde Washington retomar la campaña en contra Venezuela ¡Alerta! ¡No lo permitamos!”, advirtió el mandatario venezolano el pasado 20 de enero, durante encuentro que mantuvo con Pastores evangélicos de la nación suramericana.

La muerte de Victoria, de 7 años de edad e hija de Mayerlin Mayor una maestra venezolana de 36 años, según reseña a AP, es solo una muestra de la realidad que afrontan miles de migrantes en su mayoría centroamericanos que se aventuran a esta peligrosa travesía en busca del “American Dream”.

Desde 2018, en Venezuela se dio un proceso migratorio impulsado por la crisis económica provocada por la imposición de medidas coercitivas unilaterales por parte de Estados Unidos, que redujeron los ingresos de la nación suramericana en 99% al impedírsele comercializar su principal producto de exportación, el petróleo.

Ante esto, los medios de comunicación y Gobiernos adversos a las autoridades venezolanas, iniciaron una campaña para reflejar lo que denominaron “la diáspora venezolana”, donde señalan que al menos 5 millones de venezolanos abandonaron el país.

Entre las imágenes más recientes para dibujar lo que califican como “el drama” de la migración venezolana, se viralizó un video y fotografías donde se reflejaba el cruce de una familia venezolana que fue recibida con los brazos abiertos por la policía migratoria estadounidense.

Esta publicación provocó las críticas al ser contrastada con el trato que “la migra” brinda a quienes cruzan de manera ilegal el Río Bravo, hecho que quedó plasmado con las imágenes de estos funcionarios estadounidenses, que al estilo “cowboys” perseguían a caballo y atrapaban con sogas a un nutrido grupo de migrantes en su mayoría haitianos que intentaban pisar suelo norteamericano.

Todo este drama migratorio que tiene como principal protagonista a EE.UU. tiene como único objetivo la búsqueda de una “vida mejor” que le ha sido negada a millones en sus países como consecuencia de políticas neoliberales de Gobiernos aliados de la Casa Blanca, la inestabilidad política provocadas por golpes de Estado a presidente progresistas y nacionalistas, guerras como la de los “Contras” en la Nicaragua sandinista en la década de los 80, invasiones como la de Panamá en 1989 y ahora el bloqueo y asfixia económica, todas estas acciones donde Washington ha estampado su firma.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News
Acciones del alemán Deutsche Bank cayeron 14,9%

Acciones del alemán Deutsche Bank cayeron 14,9%

Tras un repunte de las permutas de incumplimiento crediticio, las acciones de Deutsche Bank, el mayor banco de Alemania, cayeron este viernes un 14,9%, mientras persiste la preocupación por la estabilidad de los bancos europeos ante la crisis financiera en Estados...

Quiero recibir las noticias