Desde el 15 de enero, los mexicanos tienen prohibido fumar en espacios públicos como oficinas, restaurantes, hoteles, parques, playas y los vendedores no podrán mostrar publicidad alusiva al cigarrillo.
Las medidas forman parte de la reforma a la Ley General para el Control del Tabaco, que fue modificada a finales del 2022, considerada como una de las más estrictas del mundo.
Con el nuevo reglamento, las autoridades sanitarias buscan disminuir el acceso a los cigarros para los adolescentes y disminuir la población fumadora que se calcula en 15 millones de personas, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
El decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación, señala que está prohibido “realizar toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos elaborados con tabaco” en cualquier medio de comunicación de México.
El reglamento sanciona, incluso, que las diferentes marcas de cigarros se anuncien en redes sociales, a través de influencers, o en servicios de streaming, reseña El País.
Empresarios reaccionan
El sector empresarial está en protesta y manifestaron que se ampararán contra esta reforma a la que calificaron de “excesiva e ilegal”.
“Este reglamento infringe lineamientos y disposiciones de tratados internacionales en especial en materia de protección de inversiones y derechos humanos. Pedimos a las autoridades específicamente, que como se ha mencionado antes esto no va generar más que otro problema de mercado ilícito que se puede llegar implementar al nosotros cumplir con estas regulaciones”, destacó Hiram Vera, presidente del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera.
Por otro lado, la industria restaurantera advierte que muchos comensales dejarían de acudir a los establecimientos ya que no se podrán usar los espacios abiertos que se habían habilitado de la pandémica de Covid-19. Los empresarios informaron que estarían en riesgo más de cinco millones de empleos.
“Tener un área de fumadores ya no va a ser posible con el servicio de restaurantería, esto les quita a los comensales la decisión de ejercer su libertad a fumar y estamos hablando de lugares al aire libre o que tenían los espacios adecuados para el cigarrillo”, dijo Germán González, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera, durante una rueda de prensa este domingo.
Aseguran además que limita el desarrollo de la personalidad de cada consumidor y de cómo quiere tomar sus decisiones, e incluso dicen que afecta el derecho de ejercer el libre comercio de una mercancía que es totalmente legal.
“Entendemos los temas de salud, sin embargo, nosotros también debemos buscar cómo tener protección de inversiones. Tenemos que cuidar que se dejen de eximir productos legales”, acotó Héctor Tejada, presidente de la Confederación Nacional de Comerciantes (Conaco).
Una decena de cámaras empresariales comunicaron que la Secretaría de Salud está excediendo sus facultades para asumir funciones de legislador. Las patronales apuntaron que la prohibición impactará significativamente en las ventas de los pequeños comerciantes.
El INSP estima que un consumidor de tabaco en México fuma en promedio unos 7,4 cigarros al día. La edad aproximada en la que los adolescentes comienzan su consumo es los 14 años.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aplaudió al gobierno mexicano por implementar la prohibición para el bienestar de sus ciudadanos.
La organización alerta que el consumo de tabaco es la causa de muerte más prevenible en el mundo, responsable de casi un millón de decesos en América Latina.