Un total de 93 ambientalistas han desaparecido en México desde finales de 2006, según revela la investigación «Defensores desaparecidos», llevada a cabo de manera colaborativa por medios independientes como Mongabay Latam, y Quinto Elemento Lab.
La preocupante cifra pone de manifiesto la creciente amenaza que enfrentan aquellos que defienden el ambiente y el territorio en el país, reseña RT.
La investigación abarca el periodo desde el 1 de diciembre de 2006, cuando comenzó el gobierno de Felipe Calderón, hasta el 1 de agosto de 2023.
Revela que de los 93 casos, 39 personas continúan desaparecidas, 36 fueron encontradas muertas y solo 18 regresaron con vida.
La proporción de género también es notable, con 83 varones y 10 mujeres entre las víctimas.
El informe destaca que al menos 62 de estas personas pertenecen a algún pueblo indígena. Además, resalta que los estados de Guerrero, Michoacán, Sonora, Jalisco y Oaxaca, especialmente en las áreas con presencia de minería y tala, son los lugares donde más se ejerce la violencia.
Las zonas con conflictos agrarios o la presencia del crimen organizado son identificadas como regiones de alto riesgo.
Esta preocupante realidad cobra aún más relevancia al considerar que México ya estaba clasificado como uno de los países más peligrosos para los ambientalistas según Global Witness.
La investigación también proporciona una detallada base de datos con información sobre las víctimas, incluyendo nombre, edad, pueblo indígena, fecha y condiciones de la desaparición, así como el tipo de activismo que realizaban, ya fuera contra la tala ilegal, por la restitución de tierras, o denuncias contra mineras o proyectos hidroeléctricos.