La observación distante de los presidentes de Panamá, Laurentino Cortizo, y de Costa Rica, Rodrigo Chaves, desde una especie de palco en la selva del Darién, causó indignación y críticas en las plataformas digitales.
Un hecho causa indignación en el Darién: desde una tarima, como espectadores, los presidentes de Panamá y Costa Rica observan el paso de los migrantes https://t.co/CXyaotioAD pic.twitter.com/zLcQlp2aRA
— NTN24 (@NTN24) October 7, 2023
Medios latinoamericanos reseñaron el episodio donde ambos mandatarios interactúan desde lejos con un grupo de personas en medio de la travesía migratoria, cuestionada fuertemente por los gobiernos de la región.
Además, fue instalada una valla de seguridad que separa las realidades de los migrantes y de los gobernantes.
En medio de la controversia, los mandatarios firmaron este viernes desde el Darién una declaración conjunta donde exponen la necesidad de ordenar los flujos migratorios que recorren América Central y México hasta llegar a Estados Unidos.
El Presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles y de Panamá Laurentino Cortizo, firmaron ésta tarde en Darién una declaración conjunta en donde exponen la necesidad de ordenar los flujos migratorios que recorren América Central y México hasta llegar a Estados Unidos. pic.twitter.com/enKyRNOSaN
— Presidencia de la República 🇨🇷 (@presidenciacr) October 6, 2023
Reunión de Jefes de Estado
Cortizo y Chaves hicieron un llamado urgente a los países de origen, tránsito y destino de los migrantes, así como a las naciones involucradas y organismos internacionales para abordar la migración de “manera pragmática”.
En este sentido, ambos presidentes instaron a una reunión de jefes de Estado de la región para el próximo 22 de octubre, impulsada por México, con la participación de todos los países relevantes, bajo la premisa de “lograr resultados efectivos a corto y largo plazo” sobre el tema migratorio.
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, solicitó el apoyo del Gobierno de Gustavo Petro para que identificar a las personas que podrían ser aceptadas en Estados Unidos de acuerdo a las regulaciones migratorias de ese país.
El presidente costarricense enfatizó la necesidad de tomar decisiones políticas conjuntas desde Canadá hasta Ecuador para “evitar el desorden y el caos en la región”.
El pasado 26 de septiembre, Costa Rica declaró estado de emergencia debido al aumento sin precedentes del número de personas que atraviesan diariamente la selva del Darién con destino a Estados Unidos (EE.UU.).
Datos del Gobierno panameño
De acuerdo con datos oficiales del gobierno de Panamá y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 400 mil personas cruzaron el Darién hasta septiembre de este año, lo que representa casi el doble de los registros de todo el 2022.
Según informes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), en los registros hay cerca de 60 mil niños y bebés.
Además, en el último mes, el número de cruces aumentó en un 20% en comparación con el mes anterior, un periodo que registró cifras récord con más de 82 mil migrantes de varios países latinoamericanos e incluso de otras regiones del mundo.
Anteriormente, Panamá implementó medidas migratorias, como deportaciones y reducción de estadías, en un intento por detener el aumento de personas que buscan cruzar el tapón natural ubicado entre Colombia y Panamá.