Seleccionar página

La guerra y el petróleo: ¿Por qué fluctúan los mercados globales?

Fuser News

14/10/2023
La guerra y el petróleo: ¿Por qué fluctúan los mercados globales?
La volatilidad asociada con la guerra y el petróleo destaca la necesidad de buscar formas de diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia global de un recurso que puede ser motivo de inestabilidad económica.

Arias

La fluctuación de los precios del petróleo durante períodos de guerra es un fenómeno complejo que involucra tres factores elementales: la geopolítica, la economía y la percepción del riesgo.

Las guerras, ya sean regionales o globales, ejercen una presión significativa sobre los mercados petroleros, desencadenando reacciones en cadena que impactan directamente en los precios.

El principal factor que contribuye a las fluctuaciones es la perturbación de la oferta y la demanda. Las guerras, especialmente si se libran en regiones ricas en petróleo, pueden interrumpir la producción y afectar la capacidad de exportación de los países involucrados, creando incertidumbre sobre el suministro global.

«La geopolítica del petróleo es compleja. Durante conflictos, las naciones ajustan estratégicamente su producción y exportación, creando una danza delicada que se refleja directamente en los precios del crudo”, refiere Amy Myers Jaffe, analista en geopolítica energética.

La infraestructura petrolera es vulnerable durante los conflictos, ya que los campos petrolíferos y las instalaciones de procesamiento pueden convertirse en blancos estratégicos. Ataques o daños a estas instalaciones afectan directamente la capacidad de producción, generando preocupaciones sobre la estabilidad del suministro.

La percepción del riesgo desempeña un papel crucial. Los inversionistas y los especuladores en los mercados financieros reaccionan a la incertidumbre comprando o vendiendo contratos de petróleo, indica Paul Stevens, economista especializado en mercados de petróleo.

Los países productores de petróleo, a menudo ubicados en regiones propensas a conflictos, pueden ajustar su producción en respuesta a las tensiones. Decisiones estratégicas para limitar la oferta pueden impulsar los precios al alza.

Escalada Israel-Palestina podría impactar precio del petróleo

Geopolítica y recursos

La geopolítica del petróleo agrega otra capa de complejidad. En muchos casos, las guerras modernas tienen un componente significativo de competencia por recursos, siendo el petróleo un botín codiciado. La codicia por estos recursos contribuye a la volatilidad en los mercados.

Esto era a menudo comprobable durante las frecuentes intervenciones armadas de Estados Unidos (EE.UU.) en casi todos los continentes durante el siglo XX.

Cabe destacar que los conflictos también pueden interrumpir las rutas de transporte marítimo y terrestre, esenciales para el comercio internacional. Cualquier amenaza percibida a estas rutas puede generar preocupaciones sobre la entrega oportuna del petróleo.

Las respuestas de organizaciones internacionales y coaliciones de países también juegan un papel. Sanciones económicas o embargos pueden afectar la capacidad de los países involucrados en conflictos para comercializar su petróleo, alterando la dinámica del mercado.

Esto sucedió recientemente con Rusia, tras el inicio de la operación especial en Ucrania para liberar al Donbás en 2022, el alza de los precios del crudo fue casi inmediata, tan solo un día después el petróleo hacía ascendido un 5%, después fue un 10%, y con las sanciones a Moscú se mantuvo por varios meses hasta que cayó de nuevo cuando los titulares sobre las confrontaciones se volvieron periódicas.

En ese contexto, Estados Unidos (EE.UU.) anunció la liberación de un millón de barriles de crudo diarios de su Reserva Petrolera Estratégica, en un movimiento mayor para estabilizar los mercados energéticos ante la crisis interna y la acumulación de facturas por energía.

El conflicto entre Palestina e Israel también generó una escalada de los precios del petróleo en la Bolsa Mercantil de Nueva York, con un aumento promedio de 3 dólares por barril. Aunque los combates aún no habían tenido un impacto perceptible en la producción de petróleo, la percepción de riesgo y la incertidumbre desencadenaron una respuesta de «comprar primero, preguntar después», como señaló el especialista Stephen Innes de SPI Asset Management.

Es necesario destacar que las reacciones a corto plazo a eventos bélicos pueden ser agudas, pero también hay consideraciones a largo plazo. La estabilidad política y la reconstrucción postconflicto pueden influir en la oferta y la demanda a largo plazo.

En el contexto más amplio, la volatilidad asociada con la conexión entre guerra y petróleo destaca la necesidad de buscar formas de diversificar las fuentes de energía y reducir la dependencia global de un recurso que, durante los conflictos, puede ser tanto un recurso estratégico como una fuente de inestabilidad económica.

Otras consideraciones históricas

Primavera Árabe (2010-2011)

La región del Medio Oriente y África del Norte se convirtió en el epicentro de un movimiento de cambio que llevó consigo una inestabilidad palpable en los mercados de petróleo. La guerra civil en Libia, un país productor de petróleo significativo, contribuyó a interrupciones en la producción y exportación de crudo.

Conflicto Sirio (2011-presente)

Aunque Siria no es un gran productor de petróleo, el conflicto civil que asoló la región generó ondas de choque en los mercados. Las tensiones geopolíticas, la intervención extranjera y la percepción del riesgo influyeron en la volatilidad de los precios, actuando como un termómetro sensible de la inestabilidad regional.

Ataques en Instalaciones de Arabia Saudita (2019)

El año 2019 se presenció un nuevo episodio en la relación tumultuosa entre la guerra y el petróleo. Los ataques a las instalaciones petroleras de Arabia Saudita, atribuidos a Irán, despertaron temores sobre la seguridad del suministro. Esto resultó en un aumento temporal de los precios del petróleo, destacando la fragilidad de las infraestructuras.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News
Israel y Musk acuerdan funcionamiento de Starlink en Gaza

Israel y Musk acuerdan funcionamiento de Starlink en Gaza

El director ejecutivo de Starlink y dueño de X, Elon Musk, aterrizó este lunes en Tel Aviv, para reunirse con el presidente Isaac Herzog y el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y acordar los términos del funcionamiento del servicio de internet satelital en...

Quiero recibir las noticias