Seleccionar página

Juzgan 24 trabajadores humanitarios que rescataron refugiados en Grecia

Fuser News

11/01/2023
Juzgan 24 trabajadores humanitarios que rescataron refugiados en Grecia
Las acusaciones en contra de Mardini y los otros miembros de ERCI, activa en Lesbos entre 2016 y 2018, generaron duras reacciones por parte de organizaciones internacionales de derechos humanos.

Castro

El Gobierno de Grecia inició un juicio contra 24 trabajadores humanitarios que facilitaron la llegada de refugiados a las costas griegas sanos y salvos, impidiendo que murieran ahogados.

Entre los acusados se encuentran la refugiada y activista siria Sarah Mardini y el buceador alemán Seán Binder, quienes son señalados junto a las otras 22 personas de una serie de delitos, entre los cuales figuran el espionaje y la falsificación, por lo que podrían afrontar una pena de prisión de hasta ocho años en caso de que sean condenados.

Mardini salvó 19 vidas en la pequeña embarcación en la que iban ella y su hermana y el socorrista Sean Binder. Ambos formaban parte de la Organización no Gubernamental (ONG) Emergency Response Centre International (ERCI) en el momento de su detención, en 2018.

Cargos infundados

El juicio se realiza en la Corte de Apelaciones del Egeo Norte en la isla griega de Lesbos y durante la primera sesión declararon los abogados de defensa de los imputados y se decidió que el juicio continuará el próximo viernes.

Las acusaciones en contra de Mardini y los otros miembros de ERCI, activa en Lesbos entre 2016 y 2018, generaron duras reacciones por parte de organizaciones internacionales de derechos humanos.

En este sentido, Amnistía Internacional emitió un comunicado en el que califica los cargos de “injustos” e “infundados” y señala que los 24 miembros de ERCI son acusados “simplemente por ayudar personas refugiadas y migrantes en peligro de ahogarse en el mar”.

Según un comunicado emitido por la ONG Human Rights Watch (HRW), los cargos se basan en un informe de la Policía griega que contiene flagrantes errores, “incluidas afirmaciones de que algunos de los acusados participaron en misiones de rescate en varias fechas cuando no estaban en Grecia”.

Mardini y Binder fueron detenidos el 21 de agosto de 2018 por la Policía y pasaron más de 100 días en prisión antes de quedar en libertad bajo fianza. Actualmente, Mardini vive en Alemania y según HRW se le prohibió previamente entrar en Grecia para estar presente en su propio juicio, “un derecho que está consagrado en las leyes internacionales, europeas y griegas”.

“Este juicio no trata de mí ni de Sarah, ni siquiera de las otras 22 personas acusadas. Se trata del intento de las autoridades griegas de aplastar la compasión e impedir que la gente busque seguridad”, manifestó Binder, que actualmente vive en Londres.

“Estamos desesperados por ir a juicio porque lo que hicimos fue legal”, dijo. “Necesitamos que el juez reconozca que tenemos que salir de esto, porque hasta entonces, hay una sombra de duda, no sólo sobre mí, sino sobre cualquiera que haga búsqueda y rescate”, agregó.

Ese mismo día se celebró la vista de la apelación de un refugiado somalí al que se condenó a 142 años de cárcel por haber pilotado la patera en la que llegó a Grecia. Los testigos afirmaron desde el inicio que la pilotó porque le obligaron los contrabandistas turcos que organizaron el viaje.

Aunque el tribunal le sigue considerando culpable del transporte ilegal de migrantes, rebajó su pena y saldrá en libertad dentro de un mes.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News
Venezuela impulsa exportaciones más allá del petróleo

Venezuela impulsa exportaciones más allá del petróleo

La Asamblea Nacional dio su aprobación en primera discusión al Proyecto de Ley de Fomento de Exportaciones no Petroleras, un paso significativo para dejar atrás la dependencia de los hidricarburos, destacó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro este lunes. Durante...

Quiero recibir las noticias