Un nuevo estudio publicado este martes en la edición de la revista Nature Communications revela que, a medida que el recalentamiento global derrite los glaciares y rebasa de agua los lagos cercanos hasta desbordarlos, 15 millones de personas en el mundo están amenazadas por inundaciones repentinas y mortíferas.
La investigación puntualiza que más de la mitad de las personas que viven expuestas al denominado desastre de inundación por estallido de lago glacial se encuentran en cuatro países: India, Pakistán, Perú y China.
Es el primer estudio que analiza específicamente el impacto potencial de los estallidos de lagos glaciares,
Los norteamericanos y europeos desestiman con frecuencia esta amenaza, pero 1 millón de personas viven apenas a 10 kilómetros (6 millas) de lagos alimentados por glaciares, calcula el estudio.
Entre los antecedentes de tragedias generadas por este fenómeno vinculado a la crisis climática, el estudio menciona una ocurrida en Perú en 1941, que mató entre 1.800 y 6.000 personas. En 2020, el estallido de un lago glacial en la provincia canadiense de Columbia Británica provocó un tsunami de 100 metros (330 pies) de altura, aunque no causó víctimas.
Asimismo, una inundación en Nepal en 2017, provocada por un deslave, fue filmada por montañistas alemanes. Desde 2011, el glaciar Mendenhall, en Alaska, ha provocado pequeñas inundaciones anuales en lo que el Servicio Meteorológico Nacional llama la “cuenca suicida”, según Caroline Taylor, la autora principal del estudio, investigadora en la universidad británica de Newcastle, citada por AP.
En 2013, lluvias intensas y una inundación por estallido de lago glacial se sumaron para matar a miles de personas en la India, ejemplifica la publicación.
“En el pasado hemos tenido inundaciones por estallido de lagos glaciales que han matado a muchas miles de personas en un solo evento catastrófico”, dijo el coautor del estudio, Tom Robinson, estudioso de riesgo de desastres en la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda. “Y con el cambio climático se derriten los glaciares y los lagos se agrandan, lo que los vuelve potencialmente más inestables”.
Comparó que el estallido de un lago glacial es como un “tsunami tierra adentro” y que su impacto es similar al colapso repentino de una presa.
“Estas represas glaciares no son diferentes a las represas construidas”, aseveró Robinson. “Si tomas la Presa Hoover, por ejemplo, tienes un enorme lago detrás, pero si de repente quitas la Presa Hoover, esa agua tiene que ir a alguna parte, y caerá en cascada por un valle en enormes olas de inundación”.
Países andinos: zona de riesgo
Estas inundaciones ocurren con poca o ninguna advertencia. La Cordillera Blanca en Perú es un punto caliente para este peligroso fenómeno. Desde 1941, la cordillera ha experimentado más de 30 desastres glaciares, desde avalanchas hasta desbordes de lagos glaciares que han cobrado más de 15.000 vidas, según los investigadores.
Pakistán, severamente afectado por inundaciones el año pasado, es el país que alberga más glaciares fuera de las regiones polares. Solo en 2022, hubo al menos 16 incidentes de desbordamiento de lagos glaciares en la región norteña de Gilgit-Baltistán, significativamente más que los cinco o seis eventos vistos en años anteriores, dijeron los científicos.
El estudio encontró que la región más expuesta a estos estallidos es High-Mountains Asia, que incluye Nepal, Pakistán y Kazajstán. En promedio, cada persona en esta región vive a unas seis millas de un lago glacial, precisa el estudio.
Pero Robinson considera la región de los Andes, incluidos Perú y Bolivia, como una de las más preocupantes, tomando en cuenta la poca investigación que se ha realizado en el área. El estudio señala que durante las últimas dos décadas, los glaciares de los Andes se han derretido rápidamente como resultado de la crisis climática, creando enormes lagos glaciares a su paso y aumentando la amenaza de inundaciones repentinas.