Seleccionar página

Incendios en el mundo avivados por el cambio climático: Tenerife, Hawái y Canadá

Fuser News

18/08/2023
Las áreas que arden en la actualidad con más afectación se ubican en la isla española de Tenerife, Hawái y Canadá.

Enio Meleán

Las altas temperaturas y vientos como consecuencia del cambio climático avivan los incendios que en los últimos meses dejan saldo de decenas de muertos, pueblos enteros evacuados y miles de hectáreas calcinadas en todo el mundo.

Organismos con programas de medición del calentamiento global, como la Nasa de Estados Unidos (EE.UU.) y las agencias climáticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE), coincidieron en sus reportes de que julio de 2023 ha sido el mes más caluroso registrado en la historia y atribuyen las temperaturas récord al cambio climático.

https://www.geamap.com/en/fires#zoom=3&lat=-66.63&lon=36.2&layer=3&overlays=TFFFFFFFFFFFFFF

En estos momentos, incendios forestales arrasan extensos territorios de vegetación y obligan el desalojo de miles de pobladores en Canadá, Hawái y la isla española de Tenerife, con pérdidas materiales incalculables.

En la isla canaria, los bomberos lucharon contra las llamas durante toda la noche para tratar de controlar el peor incendio en décadas, dijeron las autoridades este viernes.

El incendio que afecta al norte de Tenerife, uno de los principales destinos turísticos en Europa, comenzó el martes en la noche y ha obligado a evacuar o confinar a casi 8.000 personas en ocho municipios. El fuego arde en lo alto de una zona montañosa de pinos con varias localidades en sus flancos, incluyendo Arafo y Candelaria al este, y La Orotava al oeste.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, indicó el jueves en la noche que el incendio, que ha arrasado 3.200 hectáreas, seguía sin control con las llamas cubriendo un perímetro de 40 kms y unas 4.000 hectáreas de terreno, pero que, por el momento, no se habían reportado heridos.

Casi 300 bomberos y soldados estaban en la zona. Clavijo indicó que el incendio era el peor registrado en los últimos 40 años, y apuntó que la combinación de temperaturas extremas y fuego habían convertido la zona en un horno.

El mes pasado, más de 2.000 personas fueron evacuadas por otro incendio en la cercana isla de La Palma, que afectó unas 4.500 hectáreas.

Los incendios forestales han consumido cerca de 64.000 hectáreas en España en los primeros siete meses del año, según datos del gobierno español. Esa es la tercera cifra más alta en la última década.

Canadá

En la capital de los Territorios del Noroeste, en Canadá, miles de personas tienen plazo hasta el mediodía de este viernes para evacuar, ante la inminente llegada de uno de los cientos de incendios forestales que arrasan la región.

Cientos de pobladores abandonaron sus hogares el jueves para ponerse a salvo, mientras la peor temporada de incendios registrada en Canadá seguía fuera del control de las autoridades.

El fuego estaba a 16 kilómetros del extremo norte de Yellowknife el jueves y las autoridades estaban preocupadas por que los fuertes vientos del norte pudiesen empujar las llamas hacia la única carretera que permite huir de los incendios, que estaba atestada con largas caravanas de autos.

Canadá sufre una cifra récord de incendios forestales este año, más de 5.700, que han quemado más de 137.000 kilómetros cuadrados de un extremo a otro del país, según el Centro Interinstitucional Canadiense de Incendios Forestales. El jueves en la noche, en el país norteamericano había 1.046 incendios forestales activos, de los cuales más de la mitad estaba fuera de control.

Hawái

Más de 1.000 personas permanecen desaparecidas tras los fuertes incendios forestales que golpearon la isla de Maui, en Hawái, en el incendio más letal registrado en Estados Unidos (EE.UU.) en más de un siglo.

Hasta el momento, la cifra de fallecidos asciende a 111, con tendencia a elevarse conforme avancen los trabajos en las zonas siniestradas, según información de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias del país norteamericano.

En total, hay más de 2.200 estructuras dañadas (86% eran residencias), principalmente en la zona de Lahaina, donde se estima que se quemaron alrededor de 879 hectáreas.

Según el reporte más reciente del condado de Maui, el único incendio que está totalmente controlado (lo que no implica que está extinto) es el de la zona Pulehu y Kihei. En lugares como Olinda, Kula y Lahaina, los porcentajes son de 85%, 80% y 89%, respectivamente.

Portugal y Grecia

A principios de agosto, voraces incendios, avivados por la ola de calor en Portugal, dejaron miles de hectáreas arrasadas y personas evacuadas de sus hogares.

Entre los territorios más afectados por las llamas se encuentran Odemira (Alentejo), Leiria, a unos 150 kilómetros al norte de Lisboa, y también Vila do Conde, en Oporto.

En julio, las temperaturas superaron los 40 grados Celsius (104 Fº) en algunas partes de Grecia, detonando una ola de incendios que consumió cientos de hectáreas. El ministro de Crisis Climática y Protección Civil, Vassilis Kikilias, informó que los bomberos griegos lucharon sin descanso en docenas de frentes de incendios forestales bajo condiciones extremas de calor y vientos fuertes. Según declaró el 25 de julio, habían combatido más de 500 incendios.

En respuesta a la situación, las autoridades emitieron a finales de julio órdenes de evacuación para las islas de Corfú y Eubea, mientras que un incendio en Rodas avanzaba hacia el interior de la isla, destruyendo áreas boscosas de montaña, incluyendo parte de una reserva natural.

Argelia

El 24 de julio, el Ministerio del Interior de Argelia informó que al menos 15 personas murieron y 26 resultaron heridas por los incendios que asolaban el norte del país, elevando la cifra de fallecidos a 34.

El reporte oficial para la fecha, registraba 97 incendios en 16 municipios, siendo los más violentos los que quemaron áreas de Bugía, Al-Buira y Jijel, causando 15 muertos.

La cartera ministerial señaló que alrededor de 1.500 personas fueron evacuadas de estas zonas por las fuertes llamas atizadas por los intensos vientos, en un momento en que Argelia atravesaba una ola de calor, con temperaturas oscilando los 48 ºC, producto del cambio climático.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias