Este martes, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) presentó su informe titulado «Hay futuro si hay verdad», en el que documentó 50 años de conflicto armado en Colombia, con base en 30 mil testimonios de víctimas, testigos y responsables.
El documento, compuesto por 24 tomos, abarca el período desde 1964 hasta la firma de los Acuerdos de Paz en 2016, a partir de una investigación iniciada en 2018, como parte de los esfuerzos para construir un camino de diálogo y paz en medio del dolor que ha dejado la violencia durante décadas.
“Pedimos a los estamentos de justicia frenar la impunidad y garantizar la transparencia de los estamentos de investigación y juzgamiento”: @FranciscoDeRoux, presidente @ComisionVerdadC
#HayFuturoSiHayVerdad ► https://t.co/k4B5eYdbkC pic.twitter.com/hCvv2VKaph— Comisión de la Verdad (@ComisionVerdadC) June 28, 2022
La presentación de esta primera entrega se realizó en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, con la presencia de las Gustavo Petro y Francia Márquez, presidente y vicepresidenta electos, pero sin la presencia del actual mandatario Iván Duque, quien envió al ministro del Interior, Daniel Palacios, en su lugar.
Petro recibió las recomendaciones de este informe de importancia histórica y simbólica para Colombia.
Recibo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y las cumpliré.
Hasta la última familia en el último rincón de Colombia sabrá y tendrá estas recomendaciones. pic.twitter.com/FELoQrEjaM
— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 28, 2022
No renunciar a la paz
Francisco de Roux, sacerdote jesuita y presidente de la CEV, afirmó que “lo ganado en el Acuerdo de Paz, en 2016, es una realidad. El pueblo lo conoció en 2017, el más tranquilo de los años vividos en más de medo siglo, conoció lo que significa la paz y no va a renunciar a ello”, dijo, citado por medios locales.
«No podemos postergar el día en que la paz sea un deber y un derecho y obligatorio cumplimiento”, expresó, agregando que “con este informe se busca establecer patrones, responsabilidades compartidas de “un entramado de intereses políticos, institucionales, económicos, culturales, militares y de narcotráfico”.
La Comisión de la Verdad halló que en Colombia fueron asesinadas 450 mil personas desde 1958. Más del 60% a manos paramilitares (45%) y agentes públicos (12%). 21% por acción de la guerrilla. 450 mil vidas, 450 mil historias, 450 mil familias rotas por la guerra. Qué tragedia.
— Bruno Sgarzini (@brunosgarzini) June 29, 2022
Agregó en tono de indignación, “¿Cómo nos atrevimos a dejar que pasara? y ¿cómo nos podemos atrever a permitir que continúe pasando?”, preguntó el sacerdote jesuita al referirse al conflicto armado más largo de la región.
Presentan informe con testimonios de víctimas, testigos y responsables de una de las épocas más dolorosas que atravesó #Colombia.
Como parte de los compromisos para conocer la verdad y reconstruir la paz en esta nación.
✍️: @Marifusa123 #OnceNoticias https://t.co/Kkybvqi1IE
— Once Noticias (@OnceNoticiasTV) July 1, 2022
Este informe señala que, a cinco años de la firma de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), “la lenta y parcial implementación de lo pactado, sumada al recrudecimiento de la violencia en algunas zonas, han obstaculizado la posibilidad de avanzar decididamente hacia la construcción de paz”.
Hallazgos y recomendaciones
Esta primera entrega se compone de los hallazgos y las recomendaciones, donde se determinó que “la población campesina y la urbana empobrecida, los pueblos étnicos, las mujeres de sectores populares y los niños, niñas y jóvenes en áreas rurales o urbanas marginalizadas han sido los más afectados por un conflicto armado, en el que tener control sobre la población civil y el territorio se convirtió en objetivo central de la guerra”, reza el documento.
Al respecto, De Roux reconoció que las poblaciones más golpeadas por la guerra fueron las personas indígenas, afrocolombianas, raizales y romm.
En ese sentido, entre las recomendaciones sobresalió que para implementar de manera integral el acuerdo de paz de 2016 se precisa frenar la impunidad, “superar el racismo estructural, el colonialismo y la exclusión”, de la que han sido víctimas estos grupos y en la que han participado también la sociedad en su conjunto.
En los próximos dos meses será entregado el resto del Informe y se instalará un comité de seguimiento y monitoreo, integrado por siete miembros de la Comisión, que observará la implementación de las recomendaciones.