El Gobierno de Guyana anunció su incorporación a la fuerza multinacional que, a pedido de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se desplegará en Haití, con el envío de agentes policiales.
Así lo informó el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Guyana, brigadier Omar Khan, durante una entrevista concedida a la radioemisora estatal, en la que también señaló que su Gobierno aún no ha determinado la cifra de efectivos que viajará a Haití.
“La participación de Guyana en un acuerdo de este tipo se determinará en función de las conversaciones con nuestros otros socios y se guiará por los servicios logísticos, de formación y de expertos propios de cada fuerza”, declaró Khan.
Hasta ahora, ningún otro país latinoamericano ha dado un paso adelante en relación al envió de la fuerza multinacional. México aclaró que contribuye a su manera aceptando entrenar en su suelo a 660 agentes (550 ya formados y 110 actualmente en proceso).
Previamente, otros países caribeños, como Jamaica, Surinam, Barbados y Bahamas, expresaron su disposición a enviar efectivos policiales a Haití, en una misión de cerca de mil agentes que liderará Kenia.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el lunes el despliegue por un año (prorrogable) de una fuerza multinacional de asistencia a la Policía de Haití, una petición que llegó un año después de que fuera pedida por el propio Gobierno haitiano y respaldada de inmediato por el secretario general António Guterres.
Oposición keniana
Los partidos políticos de Kenia rechazaron este miércoles el envío de agentes policiales a Haití. El líder de Alianza de la Tercera Vía, Ekuru Aukot, afirmó durante una entrevista radial que el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) utiliza a Kenia para limpiar el desastre que dejó en el país caribeño y que enviar una fuerza policial será un gran error.
Indicó que la nación norteamericana ya provocó desastres políticos y humanitarios en países como Somalia, Irak, Afganistán o Libia. «Es muy típico de EE.UU. ir a un país, crear un desastre y luego dejarlo en manos de otro país para que lo limpie», afirmó.
El político subrayó que el presidente keniano William Rutto debe explicar a la ciudadanía por qué tomó tal decisión, en especial cuando su país enfrenta graves problemas de seguridad.
Subrayó que los agentes kenianos están acostumbrados a hacer frente a otro tipo de comportamientos criminales y que no podrán enfrentar a las más de 200 bandas armadas que tomaron el control de Puerto Príncipe.