Google incluirá a su traductor al guaraní, aymara y quechua, entre otros 24 idiomas que no tienen presencia en la mayoría de las tecnologías a partir de la técnica “Zero-Shot”, lo cual ha sido bien recibido por referentes y miembros de pueblos indígenas, quienes luchan por preservar su historia y visibilizarse en espacios comunicacionales dominados por lenguas mayoritarias.
Isaac Caswell, investigador de Google Translate, explicó en una conferencia de prensa citada por El Argentino, que se trata de “un modelo de aprendizaje automático que solo ve texto monolingüe, es decir, aprende a traducir a otra lengua sin haber visto nunca antes un ejemplo”.
We’re adding 24 new languages to Google Translate — the first using a breakthrough machine learning approach called Zero-Shot Machine Translation, where the model learns a new language without ever seeing a direct translation of it. #GoogleIO https://t.co/5Imnj6ff1E
— Google (@Google) May 11, 2022
Caswell, autodefinido como “apasionado por los idiomas”, vivió un tiempo en Bariloche (Argentina), donde aprendió el español, también contó que para esta inclusión trabajaron con “hablantes nativos, profesores y lingüistas”, aclarando que por el momento la traducción de estas lenguas se podrá hacer de texto a texto, y no por voz.
Nuevas lenguas agregadas
- Assamese
- Aymara
- Bambara
- Bhojpuri
- Dhivehi
- Dogri
- Ewe
- Guaraní
- Ilocano
- Konkani
- Krio
- Lingala
- Luganda
- Maithili
- Meiteilon (Manipuri)
- Mizo
- Oromo
- Quechua
- Sanskrit
- Sepedi
- Kurdish (Sorani)
- Tigrinya
- Tsonga
- Twi
La herramienta contará así con 133 lenguas.
Reacciones
Desde Bolivia, Wilmer Machaca, aymara y activista en internet por las lenguas indígenas, apuntó que “existe una predisposición de los pueblos indígenas a tener presencia en las redes sociales, y se ve a internet como una herramienta que puede ayudar a preservar y difundir esas lenguas”.
Por su parte, Carolina Hecht, doctora en Antropología e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet), consideró que es “una acción muy importante que se visibilice desde un espacio como lo es Google a las lenguas indígenas”.
Asimismo, Hecht señaló que esta iniciativa puede verse como “una acción a la luz de la Declaración por la Unesco del 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”, que busca promover acciones para visibilizarlas.
Finalmente, la especialista recalcó que “las lenguas minorizadas no acceden a la misma cantidad de espacios comunicativos como lo pueden hacer las que no son minorizadas, por eso genera revuelo que el traductor de Google que tiene las lenguas más bien nacionales incluyan a las que no lo son”, concluyó.