Seleccionar página

Francia Márquez lleva al Palacio de Nariño la diversidad étnica de Colombia

Fuser News

20/06/2022
Francia Márquez una afrodescendiente al Palacio de Nariño
La lideresa social que asumirá junto al nuevo Presidente las riendas del país, nació en 1981 en la aldea de Yolombó, ubicada en Suárez, un pueblo del departamento del Cauca al suroeste de Colombia.

Castro

Por primera vez en la historia de Colombia llega al Palacio Presidencial la diversidad étnica del país, a través de Francia Márquez, la nueva vicepresidenta electa de la nación neogranadina que conforma la dupla con Gustavo Petro.

Márquez, mujer afrocolombiana de 40 años, es abogada y activista social, reivindicadora de los derechos de los desposeídos. Representa la lucha contra el extractivismo indiscriminado de las mineras y tiene una reconocida historia de militancia social y política.

La lideresa social que asumirá junto al nuevo Presidente las riendas del país, nació en 1981 en la aldea de Yolombó, ubicada en Suárez, un pueblo del departamento del Cauca al suroeste de Colombia.

De la nueva Vicepresidenta colombiana se sabe que su madre era partera del pequeño sistema de salud de la localidad donde habitaban, su padre era un obrero que trabajó en las minas y ella misma tuvo su primer trabajo como minera del oro artesanal.

Esta luchadora fue empleada doméstica y a los 16 años tuvo al primero de sus dos hijos, posteriormente, cursó sus estudios profesionales en la Universidad de Santiago de Cali y se recibió de abogada, mientras crecía el daño medio ambiental y el desplazamiento forzado de cientos de habitantes en su pueblo natal.

Su activismo comenzó en 2009, durante unos reclamos para salvar al río Ovejas de la contaminación que provocaba la minería y desde entonces escaló en distintas posiciones reconocidas que la llevaron a ser parte del partido político Pacto Histórico y compañera de fórmula de Gustavo Petro.

En el 2014 participó en la mesa interétnica e intercultural que le exigió al gobierno nacional de Colombia detener la minería ilegal y el otorgamiento de títulos mineros sin consulta previa en territorios de comunidades originarias. Denunció “corrupción” y se convirtió en blanco de los grupos paramilitares que acosaban a pobladores.

Márquez organizó, junto a unas 70 mujeres afrodescendientes, «La Marcha de los Turbantes», una actividad que también fue reconocida como «Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales».

Como parte de su recorrido político viajó a Cuba durante los diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos con los líderes de las FARC.

Sufrió Amenazas

En 2019 fue víctima de varias amenazas y hasta un atentado contra su vida por parte de los paramilitares. Ya había sufrido un atentado en 2016, durante su representación legal en el Consejo Comunitario del corregimiento de La Toma de Suárez.

Su lucha y originalidad, a través de su vestimenta colorida y su facilidad de expresión, fueron los factores adicionales que la convirtieron en un fenómeno político y un símbolo de las comunidades tradicionalmente marginadas.

Mientras los sectores más conservadores de la derecha colombiana cuestionaron su competencia para el cargo, Márquez ganó este 19 de junio la Vicepresidencia, triunfo que quedará escrito en la historia.

 

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News
The Game Awards 2023: Conoce a los ganadores

The Game Awards 2023: Conoce a los ganadores

El escenario de Los Ángeles fue testigo del gran evento de la industria del videojuego, The Game Awards, que premió a los mejores títulos lanzados durante el año 2023. El proceso de selección de nominados implicó a más de 100 medios de comunicación e influencers de...

Quiero recibir las noticias