Seleccionar página

FAO alerta riesgos del fenómeno “El Niño” para Latinoamérica

Fuser News

27/04/2023
Este jueves, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en inglés) alertó sobre los riesgos que implican para la agricultura las sequías e inundaciones provocadas por la llegada inminente del fenómeno meteorológico “El Niño”.
De acuerdo al último informe del organismo internacional, las zonas más afectadas serían América Central y El Caribe, donde se espera sequedad extrema, como la que está afectando actualmente a Argentina.

Jiménez

Este jueves, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, en inglés) alertó sobre los riesgos que implican para la agricultura las sequías e inundaciones provocadas por la llegada inminente del fenómeno meteorológico “El Niño”.

De acuerdo al último informe del organismo internacional, las zonas más afectadas serían América Central y El Caribe, donde se espera sequedad extrema, como la que está afectando actualmente a Argentina.

“El Niño” también puede impactar positivamente con sus lluvias torrenciales en otras partes del mundo como el Cuerno de África y Argentina, quienes sufren de sequedad. En otros lugares de América, así como en regiones de África del Sur y partes de Asia puede causar grandes problemas.

Medidas preventivas

La FAO examina las zonas más vulnerables a «El Niño» ante el «número sin precedentes que padecen inseguridad alimentaria aguda» y analiza las medidas preventivas que podrían implementarse para amortiguar los riesgos.

«Las alertas tempranas implican la necesidad de emprender acciones tempranas y preventivas, y vamos a apoyar a nuestros miembros al respecto en la medida en que lo permitan los recursos», afirma Rein Paulsen, jefe de la Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO.

Tras el episodio de El Niño de 2015 y 2016, que afectó a más de 60 millones de personas de unos 23 países, “se han elaborado procedimientos operativos estándar para agilizar intervenciones oportunas, como establecer almacenes de semillas comunitarios, determinar reservas alimentarias estratégicas y fortalecer campañas de vigilancia de la salud animal”, indicó el reporte de la FAO.

El fenómeno de «El Niño» ocurre cada dos a siete años y se da generalmente tras episodios de «La Niña», fenómeno que empezó desde inicios del 2023, pero que según los expertos ya se está debilitando.

Durante el fenómeno de «La Niña», la temperatura del Océano Pacífico suele descender. Por otro lado, durante «El Niño» la temperatura del Océano aumenta considerablemente lo que provoca olas de calor más duraderas y sequías más extremas. Según pronósticos de la FAO «El Niño» podría empezar a sentirse en los meses de mayo, junio y julio.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News
Venezuela impulsa exportaciones más allá del petróleo

Venezuela impulsa exportaciones más allá del petróleo

La Asamblea Nacional dio su aprobación en primera discusión al Proyecto de Ley de Fomento de Exportaciones no Petroleras, un paso significativo para dejar atrás la dependencia de los hidricarburos, destacó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro este lunes. Durante...

Quiero recibir las noticias