El político y abogado ruso Mijaíl Serguéievich Gorbachov, el último mandatario de la Unión Soviética (URSS), falleció este martes a los 91 años, tras una larga y grave enfermedad, informó el Hospital Clínico Central de Rusia.
Encabezó la Unión Soviética durante sus últimos siete años de existencia en calidad de secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (1985-1991), el sexto en la historia del Estado y como presidente de la URSS (1990-1991), el primero y el último en la historia del país.
Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931 en Privólnoye, en la región de Stávropol, en el suroeste de Rusia, en el seno de una familia campesina. A la edad de 13 años empezó a trabajar en una granja colectiva y dos años después ya conducía máquinas cosechadoras.
Ingresó en 1950 a la facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Moscú. Su carrera como abogado arrancó en la Fiscalía local. Dos años más tarde se unió al Partido Comunista.
Como político, Gorbachov tardó 15 años en convertirse en primer secretario del Partido Comunista de la región. Posteriormente, en 1971, entró en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética.
Como máximo funcionario del poder en la región de Stávropol, Gorbachov comenzó a aplicar métodos innovadores en la agricultura. En 1978 fue trasladado a Moscú con el fin de hacerse cargo de la supervisión del sector agrícola a escala nacional.
En 1980, Gorbachov fue elegido miembro del Politburó, máximo órgano del Poder Ejecutivo de la URSS. Con el apoyo de Yuri Andrópov, líder del país entre 1982 y 1984, se convirtió en uno de los políticos más visibles y activos del órgano.
El 11 de marzo de 1985, fue elegido secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la URSS, convirtiéndose en líder supremo del país. En 1990, el líder soviético fue galardonado con el premio Nobel de la Paz, tras ser considerado una de las figuras más destacadas de la política del siglo XX.
En 1996, Gorbachov intentó volver a la política y presentó su candidatura para las elecciones presidenciales de la Federación de Rusia.
Engañado por EE.UU
En 1990, Estados Unidos (EE.UU.) prometió al último dirigente de la Unión Soviética que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) no avanzaría «ni una pulgada» hacia el este si una unificada Alemania permanecía en la Alianza.
La promesa fue realizada a Gorbachov por el entonces secretario de Estado norteamericano, James Baker,pero la OTAN engañó a la URSS y a Rusia con las ampliaciones en 1999 y 2004, lo que motivaría la demanda de Moscú de vetar el ingreso de Ucrania y Georgia.
Actualmente, Europa y muchos países del mundo se enfrentan a las consecuencias del incumplimiento de la promesa del Gobierno estadounidense. Enfrentamientos entre naciones, crisis alimentaria son algunos de los desencadenantes.
Rusia alega que tras la caída del Muro de Berlín, dirigentes occidentales le prometieron, a cambio de que sus tropas abandonaran la Alemania oriental y permitieran la reunificación, que la OTAN nunca iría más al este de Alemania.