Seleccionar página

Estudio asegura que humanos fomentan desarrollo de especies exóticas invasoras

Fuser News

15/09/2023
Según estudio: Actividades humanas fomentan desarrollo de especies exóticas invasoras en todo el mundo
Las especies exóticas invasoras son uno de los cinco principales impulsores de la pérdida de biodiversidad, junto con el cambio climático, la explotación directa de los organismos, los cambios en el uso de la tierra y del mar, y la contaminación.

Raymar

Una reciente investigación sobre las especies exóticas invasoras reveló que las actividades humanas han introducido más de 37 mil organismos en diferentes regiones y biomas de todo el mundo.

El informe aprobado por la Plataforma Intergubernamental Científico – Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en Bonn, Alemania, señala que entre las poblaciones naturales estudiadas, cerca de 3 mil 500 son nocivas y amenazan seriamente los ecosistemas.

Las especies exóticas invasoras son uno de los cinco principales impulsores de la pérdida de biodiversidad, junto con el cambio climático, la explotación directa de los organismos, los cambios en el uso de la tierra y del mar, y la contaminación.

Países latinoamericanos

Este primer informe elaborado a escala global con participación de 86 expertos de 49 países, entre ellos, 14 naciones latinoamericanas, «analiza los impactos causados por las especies exóticas invasoras en todos los grupos de organismos, plantas, animales, hongos y microorganismos, en ecosistemas marinos y terrestres”, indicó Aníbal Pauchard, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (Chile) y copresidente de informe IPBES sobre especies exóticas invasoras, en una entrevista para la agencia informativa DW.

Globalización

En una acción similar en varias regiones, la globalización es una de las causas del aumento de dichas especies en América Latina y El Caribe.

“Hay muchas especies invasoras que pueden considerarse representativas de la región, como el ricino en el cono sur de Suramérica, los mosquitos portadores de enfermedades, el arbusto espinillo Ulex, el hongo quítrido que afecta a anfibios, y el caracol africano”, precisó el experto.

Por su parte, Rafael Zenni,  investigador de la Universidad Federal de Lavras en Brasil, detalló que “las extinciones locales de especies nativas causadas por especies exóticas invasoras, como la rana toro y el tucunará ya han sido registradas en ecosistemas acuáticos y terrestres en diferentes regiones de América Latina”.

Tráfico de especies

Con frecuencia, las especies exóticas invasoras son ignoradas hasta que se evidencia notablemente el peligro de los ecosistemas, aunado al tráfico de algunos ejemplares que aumenta el impacto negativo en las zonas donde se encuentran, como fue el caso de los hipopótamos de Pablo Escobar en Colombia.

«El tráfico ilegal de especies y los controles sanitarios en la frontera causaron la introducción de esta especie. Después, las limitaciones en las regulaciones sobre el manejo de bienes incautados por acciones delictivas facilitan el escape de los cuatro individuos originales, los cuales hoy en día son cerca de 130”, puntualizó Alejandro Ordoñez, profesor colombiano en la Universidad de Aarhus en Dinamarca, Europa.

Impacto económico

Según el informe de IPBES, el costo económico mundial de las especies exóticas invasoras superó los 423 mil millones de dólares por año.

«Cerca del 10% de este valor, sería para América Latina”, explicó el científico argentino Martín Nuñez, colaborador en la evaluación, quien destacó el impacto en las poblaciones más vulnerables, como «los agricultores de pequeña escala, que se ven afectados por una nueva maleza o plaga”, enumera. «Es un gran problema para millones en la región», lamentó.

Los científicos de Argentina, Colombia y Chile proponen la implementación de políticas públicas para atacar este problema en cualquier país del mundo.

Desde el punto de vista de la regulación, los especialistas precisaron la “coordinación entre sectores, tener planos nacionales para el manejo de especies exóticas invasivas e involucrar a todos los actores ”.

Se tratan de “tres puntos clave de lo que en el reporte llamamos ‘gobernanza integrada de las invasiones biológicas’”.

“Algunos países de América Latina ya tienen estrategias nacionales para las invasiones biológicas y más países podrían crear las suyas”, recordó Zenni.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias