Seleccionar página

ESPECIAL | Ecuador elige nuevo presidente bajo la sombra de la división y el narcotráfico

Fuser News

14/10/2023
Este 15 de octubre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, y más de 13 millones de ciudadanos están habilitados para elegir entre la candidata progresista Luisa González de la Revolución Ciudadana, y el acaudalado “outsider” Daniel Noboa, por la Alianza Democrática Nacional (ADN).
Este 15 de octubre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, y más de 13 millones de ciudadanos están habilitados para elegir entre la candidata progresista Luisa González de la Revolución Ciudadana, y el acaudalado “outsider” Daniel Noboa, por la Alianza Democrática Nacional (ADN). Se espera que el resultado de este […]

Jiménez

Este 15 de octubre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, y más de 13 millones de ciudadanos están habilitados para elegir entre la candidata progresista Luisa González de la Revolución Ciudadana, y el acaudalado “outsider” Daniel Noboa, por la Alianza Democrática Nacional (ADN).

Se espera que el resultado de este ajustado proceso electoral sea el punto de partida para que el país retome la senda de la institucionalidad, luego de la crisis que derivó en la salida anticipada del presidente neoliberal Guillermo Lasso, quien invocó el mecanismo de la “muerte cruzada” para evitar ser destituido por el Congreso.

A este complicado panorama se suma la violencia provocada por poderosas bandas de narcotraficantes que se disputan el control de las cárceles y del negocio de los estupefacientes, haciendo valer su poder con el uso de explosivos y recurrentes tiroteos especialmente en la provincia de Guayaquil, en la zona costera del país. Van 3.600 asesinatos en lo que va del año, según el Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado

El pasado 9 de agosto, la violencia alcanzó su punto máximo con el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio cuando salía de un mitin en el colegio Anderson, al norte de Quito. Por el crimen fueron detenidos siete hombres, seis de nacionalidad colombiana, los cuales fueron encontrados muertos en el pabellón 7 de la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más grande y peligrosa del país.

“Elección inédita”

Luisa González es respaldada por el exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), y Daniel Noboa, aunque autoproclamado de “centroizquierda”, es hijo de uno de los hombres más ricos de Ecuador.

Ecuador marcará importantes hitos con su nuevo gobernante: Noboa, con 35 años y apoyado por fuerzas de derecha, sería el presidente más joven de la historia; mientras González, con 45, sería la primera mujer electa en votación popular. Su victoria significaría además el regreso del correísmo a la escena política del país.

«Hay un contexto que hace que esta elección sea particular, de hecho, es absolutamente inédita en Ecuador», explicó a la AFP el analista Pablo Medina, de la Universidad San Francisco.

Varias encuestadoras prevén un cabeza a cabeza por el repunte de Noboa luego de la primera vuelta, cuando alcanzó el 23% de los votos contra 34% de González.

Campaña bajo fuego

Este 12 de octubre finalizó la campaña electoral, empañada por la violencia que en el último año costó la vida de ocho políticos, entre ellos un alcalde, dos concejales municipales, un candidato a diputado y un dirigente local del correísmo, además del asesinato a tiros del candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Noboa y González realizaron sus respectivos mítines protegidos con robustos esquemas de seguridad y chalecos antibalas. Los periodistas que cubren las elecciones también se desplazan acorazados y en vehículos blindados en medio de un estado de excepción.

El nuevo presidente tomará posesión en diciembre para terminar el periodo inconcluso de Lasso y gobernar hasta mayo de 2025. La ley permite que el vencedor se presente a las siguientes elecciones (2025-2029) y se postule a la reelección (2029-2033).

https://twitter.com/ActualidadRT/status/1712501379368169954

Elecciones y riesgo país

Cuando faltan horas para la segunda vuelta electoral, este indicador es decisivo tanto para Luisa González como para Daniel Noboa. Quien asuma las riendas del gobierno necesitará acudir a organismos internacionales para obtener financiamiento, según analizó el consultor político y docente universitario Cristian Carpio para el medio Ecuavisa.

Según datos del Banco Central del Ecuador, este es el primer año en el que un presidente asumirá el gobierno con una cifra tan alta: 1 844 puntos hasta el 11 de agosto de 2023. El índice variará según el ganador, aunque Cristian Carpio considera que no será un cambio sustancial.

Entretanto, Guillermo Lasso dejará la Presidencia casi triplicando el índice de Riesgo País con el que comenzó su gobierno. Entre el 21 de mayo y el 14 de junio de 2021, el indicador se mantuvo por debajo de los 770 puntos. Y la cifra más baja se alcanzó el día en que asumió el poder, con 700 puntos. ​​​​​​

Para Carpio, este resultado se explica porque Lasso era el primer candidato abiertamente neoliberal que llegaba Carondelet en más de una década, por lo que «había expectativa para generar mejores condiciones para la inversión extranjera directa». Sin embargo, Lasso hereda a su sucesor un país sumido en el caos por la acción del narcotráfico y altos índices de pobreza que empujan a los jóvenes hacia los brazos del crimen organizado.

Voto en casa y multas

El órgano electoral ecuatoriano estrenó la modalidad de “voto en casa” para 587 votantes inscritos con anticipación. Se trata de personas con más de 50 años de edad, con discapacidad física igual o superior al 75%.

Para garantizar el derecho al voto de quienes no pueden acudir a los centros electorales, se activaron 166 juntas móviles y se establecieron 112 rutas a escala nacional. Las juntas receptoras del voto (JRV) móviles estarán integradas por cinco servidores de las delegaciones provinciales, acompañados por miembros de la fuerza pública y observadores, detalló El Universo.

En Ecuador, el ejercicio del voto es obligatorio para las personas entre 18 y 64 años registradas en el padrón electoral, pero es voluntario para los jóvenes de 16 y 17 años y para las personas mayores de 65.

La Constitución establece que, aunque el voto es un derecho, es también una obligación de los ciudadanos y por eso, el CNE sanciona a todos aquellos que no cumplan con este derecho con multas que oscilan entre los 40 y los 225 dólares. Su pago es obligatorio, acumulable y los ciudadanos deben estar al día para recibir el certificado de votación oficial, documento utilizado para diferentes trámites a nivel nacional.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News
Muere Henry Kissinger a los 100 años

Muere Henry Kissinger a los 100 años

Murió a la edad de 100 años el político republicano Henry Kissinger, quien fue secretario de Estado y de Seguridad Nacional en la administración Nixon, “artífice” de la diplomacia estadounidense y considerado “arquitecto” del orden mundial establecido a partir de la...

Francia plantea imponer sanciones a colonos israelíes

Francia plantea imponer sanciones a colonos israelíes

Francia planteó este miércoles ante la Unión Europea (UE) la opción de sancionar a los colonos israelíes que han atacado a los palestinos en Cisjordania.  Asimismo, la representación diplomática francesa dijo que las conversaciones en el bloque para imponer sanciones...

Quiero recibir las noticias