El Partido Socialista (PSOE) y Podemos exhortaron al presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, destituir de forma «inmediata» a la directora general de Justicia, Esmeralda Pastor, argumentando que esta no «cumple con los valores constitucionales» de España por su afinidad con el franquismo.
En su perfil de Facebook a Pastor se le ve posando en una foto con la bandera del franquismo de fondo. También tenía varias referencias y publicaciones relacionadas con el dictador español; aunque procedió a borrarlas, ya la información se había filtrado.
Otro post de hace cinco años aborda el supuesto pasado oscuro de la reina Letizia, hablando de drogas y escándalos sexuales.
La designación de Pastor tuvo lugar la semana pasada junto con otros 26 altos cargos del nuevo gobierno autónomo.
Su nombramiento para liderar la cartera de Justicia, que está bajo la supervisión de la vicepresidencia primera, a cargo de Alejandro Nolasco, líder de Vox, desató la polémica inmediatamente.
Azcón, miembro del Partido Popular (PP) y quien gobierna en Aragón en coalición con el partido de extrema derecha, no se pronunció al respecto.
El PSOE, por su parte, ha comparado este nombramiento con la controvertida elección de Marta Fernández como presidenta de la Corte, quien borró su perfil en redes sociales por sus críticas sobre la vacunación obligatoria del Covid-19, los estados de alarma y la imposición de la mascarilla.
La portavoz socialista en el parlamento aragonés, Mayte Pérez, acusó a Pastor de hacer «apología del negacionismo”, por negar la violencia machista y defender el legado del dictador.
Pastor no es la única que ha estado en el debate, Jorge Valero, director general de Caza y Pezca, ligado al Vox, también tiene un expediente abierto en la Secretaría de Estado de Memoria Democrática por “alabar” a Millan Astray y por violación a la ley.
La Ley de Memoria Democrática es una normativa que busca reconocer y reparar las víctimas de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista, así como promover la preservación de la memoria histórica y democrática del país. La norma prohíbe la apología del franquismo y la exaltación de figuras relacionadas con el régimen dictatorial.
El Franquismo
Dada la larga lista de abusos y restricciones a las libertades individuales y colectivas, el franquismo se considera un período sombrío en la historia de España.
La transición a la democracia, después de la muerte de Franco en 1975, fue un momento crucial en la historia, marcando un alejamiento de este régimen autoritario hacia una sociedad más abierta y democrática.
Durante el franquismo, se llevaron a cabo persecuciones políticas y represión sistemática contra aquellos que se oponían al régimen. Esto incluyó la detención, encarcelamiento y ejecución de opositores políticos, además de la censura de la prensa y la prohibición de partidos políticos y sindicatos.
Se documentaron numerosas violaciones de derechos humanos durante. La represión política se extendió a las libertades civiles y de expresión. Miles de personas fueron víctimas de tortura y ejecuciones extrajudiciales.