Seleccionar página

Entra en vigor el mayor acuerdo comercial del mundo encabezado por China

Fuser News

02/01/2022
Entra en vigor el mayor acuerdo comercial del mundo encabezado por China
La Asociación de las Naciones de Asia Sudoriental comunicó que actualmente el pacto lo integran Australia, Brunéi, Camboya, China, Japón, Laos, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam, naciones que ratificaron el acuerdo hasta el 2 de noviembre de 2022.

Raymar

Este 1 de enero entró en vigor la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), acuerdo comercial conformado por los 10 miembros de la Asociación de las Naciones de Asia Sudoriental (Asean), además de China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

Comunicó la Asean que actualmente el pacto lo integran Australia, Brunéi, Camboya, China, Japón, Laos, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam, naciones que ratificaron el acuerdo hasta el 2 de noviembre de 2022.

Corea del Sur se unirá al bloque el próximo 1 de febrero y el resto de Estados 60 días después de que lo ratifiquen, refiere RT.

La RCEP, firmada en noviembre de 2020, supondrá el 30% de la economía mundial y el 30% de la población mundial, llegando a alrededor de 2.200 millones de consumidores. Entre sus objetivos figura la reducción de tarifas comerciales, el fortalecimiento de las cadenas de suministro basadas en reglas comunes en cuanto a la información sobre el origen de los productos, así como la sistematización de las normas que regulan el comercio electrónico.

«La implementación del Acuerdo RCEP (…) dará un tremendo impulso a los esfuerzos de recuperación económica posteriores al Covid-19», resaltó en noviembre el secretario general de la ASEAN, Dato Lim Jock Hoi.

Los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, «desempeñarán un papel central en esta organización comercial sin precedentes» en el bloque con China a la cabeza que une a 15 economías de Asia-Pacífico y representa casi un tercio de la población mundial y el 29% del PIB mundial, de acuerdo con el experto en política energética, Ariel Cohen.

Al mismo tiempo, «los actores energéticos estadounidenses —que se han visto muy afectados por la guerra comercial del presidente Trump con China»— a día de hoy se encuentran «al margen del comercio transpacífico’, escribe el experto, quien se desempeña como director de International Market Analysis Ltd., una firma de asesoría especializada en energía, recursos naturales, riesgo político y asuntos públicos, con sede en Washington D.C.

Asegura Cohen que “la situación actual se agrava por el hecho de que la RCEP tiene como objetivo eliminar los aranceles sobre el 90% de las materias primas comercializadas dentro del bloque y reforzar las importaciones de bienes energéticos”.

Los aranceles se eliminarán gradualmente entre los miembros durante los próximos 10 años, con algunas excepciones, que permanecerán vigentes hasta el 2040.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias