Un equipo de arqueólogos de Israel descubrió lo que sería un recibo de compra de hace más de dos mil años tallado en piedra, un indicio para el análisis de los sistemas económicos de las sociedades antiguas.
Meanwhile, there seems to be a conceptual problem with saying that a single inscription "points to widespread literacy"https://t.co/cIKL1Fxs0m
— Michael Press (@MichaelDPress) May 18, 2023
Los investigadores de la Universidad de Bar Illan encontraron, en el yacimiento de la Ciudad de David, en Jerusalén, una tablilla de piedra en que, de acuerdo con la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), podría tratarse de una especie de «recibo» de pago.
El director de la excavación, Nahshon Szanton, señaló en un artículo publicado en la revista arqueológica Atiqot, que la inscripción tallada con una herramienta afilada data del período romano temprano (37 a. C. a 70 d. C.), al final del período del Segundo Templo.
Se trata de una inscripción parcialmente conservada de lo que sugieren es un registro contable de un comerciante que enumera en siete líneas nombres, medidas y números.
Relató que se puede leer el nombre «Shimon» al final de una línea, seguido de la letra hebrea «mem», además se ven números acompañados de la letra hebrea «mem», abreviatura de «dinero».
«Hallazgo raro y gratificante»
Los científicos declararon que el “hallazgo raro y gratificante” muestra «la vida cotidiana de los habitantes de Jerusalén que residían aquí hace dos mil años se expresa en este objeto tan simple. Los recibos también se usaron en el pasado con fines comerciales».
Se conoció que el lugar del hallazgo coincide con la ubicación del Camino de Peregrinación de Jerusalén, una importante calle comercial de la era, construida por Poncio Pilatos, se estima que sólo estuvo activa durante unas pocas décadas antes de quedar cubierta por los escombros tras la destrucción romana de Jerusalén.
La ruta comercial de unos 600 metros, conectaba la puerta de la ciudad y la zona del estanque de Siloé, en el sur de la Ciudad de David, con las puertas del Monte del Templo y el Segundo Templo.
“Proyecto insignia”
Según Eli Escosido, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel, las excavaciones en este lugar son el «proyecto insignia» de la institución.
«Los muchos descubrimientos que se están revelando en la excavación arrojan luz sobre la centralidad de este camino incluso durante el período del Segundo Templo. Con cada descubrimiento, nuestra comprensión del área se profundiza, revelando el papel fundamental de esta calle en la vida cotidiana de los habitantes de Jerusalén hace dos mil años», afirma el arqueólogo.
Sin embargo, el periódico israelí Haaretz publicó a mediados de mayo, que este no es el primer registro financiero de la antigüedad que se encuentra en el país.
Szanton y la profesora Esther Eshel enumeran en su texto al menos cuatro inscripciones hebreas similares, todos encontrados en las cercanías de Jerusalén y la cercana ciudad de Beit Shemesh, y todos contienen nombres y números, escritos en tablas de piedra.
Primer y Segundo Templo
El Primer Templo, construido por el rey Salomón para sustituir al Tabernáculo como único centro de culto para el pueblo judío, se ubicaba en el monte Moriá, donde ahora existe la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa. Fue saqueado en 925 a. C. y destruido en 587 a. C.
Mientras que el Segundo Templo fue completado por Zorobabel en 515 a. C. y reconstruido y ampliado por Herodes. El Templo fue a su vez destruido por las tropas romanas.