Petróleo, gas, oro, bonos, financiamiento y sistemas de cobros y pagos han sido los componentes esenciales de la economía venezolana que han sido objeto de licencias amplias por parte del Gobierno de los Estados Unidos tras largas jornadas de conversaciones que tenían como objetivo principal el levantamiento progresivo de las llamadas sanciones, tal como lo detalló el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo, en entrevista realizada este jueves por Telesur.
Las licencias emitidas este miércoles por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. abren las puertas para el retorno de Venezuela al mercado petrolero y gasífero, que actualmente como consecuencia del conflicto en Ucrania atraviesa por un desbalance producto de las sanciones que la Casa Blanca y la Unión Europea han impuesto a Rusia, uno de los grandes productores globales de hidrocarburos y que hasta antes del conflicto alimentaba el 40% de la demanda europea de gas.
Retorno al mercado de hidrocarburos
Hasta finales 2018, fecha en que la administración estadounidense de Donald Trump impone una especie de embargo petrolero contra Venezuela, esta nación suramericana tenía como principal producto de exportación el petróleo que tuvo una estrepitosa caída que provocó la merma del 99% de los ingresos de la economía venezolana.
Prohibición para la exportación, compra, recompra, exploración y adquisición de equipos, fueron parte de las acciones ejercidas por EE.UU. que bajo la política de “máxima presión” de Trump, impidieron al país suramericano comerciar su principal rubro que hoy retorna al mercado petrolero global como consecuencia de estas licencias ampliadas que el actual ocupante de la Casa Blanca otorga bajo el esquema de las conversaciones sostenidas entre el Gobierno y un sector de la oposición venezolana agrupada en la llamada Plataforma Unitaria.
“Venezuela vuelve con fuerza al mercado petrolero mundial”, ha dicho el presidente venezolano Nicolás Maduro, tras conocerse la decisión del Gobierno norteamericano que ha insistido en supeditar estas medidas a la incorporación del sector extremista de la oposición venezolana al juego político de cara a las venideras elecciones presidenciales de 2024.
Estas licencias ponen fin al esquema que impedía a la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) comerciar este hidrocarburo en el mundo, pero además abre el compás para que empresas interesadas en el desarrollo de la producción petrolera en este país, que alberga las mayores reservas probadas del planeta, puedan invertir y comerciar este producto en el mundo sin limitaciones.
A esto se suma, que PDVSA puede recurrir al financiamiento externo para el desarrollo de proyectos y la adquisición de equipos para el mejoramiento de los mecanismos de exploración, producción y refinación, acciones que estaban impedidas por las medidas coercitivas unilaterales, hecho que provocaron una estrepitosa caída en la capacidad producción y de refinación que se hizo evidente en una crisis interna de abastecimiento de combustibles para el parque automotor.
Esta medida, beneficia en igual medida a la industria venezolana de Gas asociada a PDVSA, la cual ya venía siendo objeto de estos “permisos” por parte de la OFAC tras la insistencia de potencias europeas que buscan un nuevo surtidor seguro de este hidrocarburo ante el veto impuesto a Rusia.
EE.UU. anuncia licencias amplias para el petróleo, gas y oro de Venezuela
Protección de CITGO y libertad minera
A la par de estas medidas que permiten el libre comercio de Venezuela, el Gobierno de Estados Unidos, extiende la prohibición de comercializar bonos de CITGO, empresa filial de PDVSA con sede en la nación norteamericana, hecho que impide la medida de embargo y remate de este complejo refinador de capital venezolano que había sido ordenado por el juez del Tribunal Federal de Delaware, Leonard Stark.
Simultáneamente, se posibilita a la industria minera venezolana la libertad para la comercialización, así como para la asociación con miras a financiar nuevos proyectos de exploración, explotación y venta de elementos como el oro, el hierro, la plata, entre otros minerales de gran demanda en el mercado global.
Conviasa con libertad limitada
Entre las licencias promovidas por la OFAC se contempla a la aerolínea estatal venezolana Conviasa, a la cual se le permitirá el acceso a los servicios de suministros en los países de América Latina solo para los vuelos que estén relacionados con la repatriación de venezolanos.
«Conviasa va a poder ahora regularizar los vuelos de repatriación en toda América Latina porque va a tener garantizados permisos, seguros, combustibles», destacó Castillo.
Ultimo trimestre auspicioso
Todas estas medidas que tienen un impacto directo en el desbloqueo de la economía venezolana, están limitadas por el carácter temporal que Estados Unidos le ha interpuesto, condicionándolo al tema político interno de la nación venezolana que el venidero 2024 protagonizará un nuevo proceso electoral presidencial en medio de un clima decreciente de la polarización y donde la condena a las sanciones gana terreno al ser rechazadas por más del 80% de la población.
Para el presidente venezolano, la recuperación económica que experimentaba el país “con músculo propio” se verá acelerada producto de estas licencias por lo que auguró que este último trimestres del año, “será el mejor que hayamos tenido en los últimos años”, promesa que está dirigida a un país que ha visto mermado su poder adquisitivo y su posibilidad de crecer producto de un bloqueo que buscaba el colapso económico que derivara en el derrocamiento del Gobierno.