Seleccionar página

Elaboran “ladrillos de cocaína” para construir edificios en Ecuador

Fuser News

20/02/2023
Ecuador implementa un novedoso método para reutilizar toneladas de droga decomisadas en los últimos años: ladrillos de cocaína mezclada con elementos como grava, arena y cemento, destinados a la construcción de edificaciones.
Desde hace meses se usa este procedimiento surgido debido a problemas de almacenamiento, con el cual la nación latinoamericana se ha deshecho de 61% de la droga decomisada hasta octubre de 2022.

Jiménez

Ecuador implementa un novedoso método para reutilizar toneladas de droga decomisadas en los últimos años: ladrillos de cocaína mezclada con elementos como grava, arena y cemento, destinados a la construcción de edificaciones.

Desde hace meses se usa este procedimiento, con el cual la nación latinoamericana se ha deshecho de 61% de la droga decomisada hasta octubre de 2022.

Esta técnica surge a raíz de un problema de almacenamiento, ya que el volumen de la droga que ha sido incautada por Ecuador es de tal magnitud que los responsables han buscado un nuevo uso para deshacerse de ella.

Rápido y sostenible

En sus redes sociales, el Ministerio de Interior ecuatoriano, señala que el país «es pionero en el proceso de destrucción de sustancias sujetas a fiscalización, a través del método de ‘encapsulamiento, un mecanismo más eficiente y amigable con el medio ambiente».

Cada semana, llegan cientos de bloques de la droga a Quito, la capital del país, donde se descompone junto a materiales como vidrios o medicinas vencidas; finalmente se une con cemento, arena y agua para elaborar plataformas de concreto.

El Subsecretario para el Control de Drogas de Ecuador, Edmundo Mera, afirmó que el proceso «permite que esta cantidad de droga sea destruida con un 100 % de efectividad», citó RT.

¿Cómo se logra?

Primero se certifica el peso de la droga, se hacen pruebas de homologación y luego se somete a un proceso de pulverización, antes de incorporarla a la mezcla que será transformada en concreto, según la explicación de Mera.

Una vez que la droga entra a las piscinas, se encapsula y se procede a su secado en un máximo de tres horas, la droga «es imposible de ser restituida» a su estado inicial.

Combate al narcotráfico

María Gallardo, presidenta de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, sostiene que este método «no solamente representa un principio de seguridad estatal, la destrucción de la droga, sino que también es un punto de combate a las estructuras criminales».

El sistema es apoyado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC en inglés), que ya en 2020 lo había recomendado como una forma viable para la destrucción de drogas.

La técnica es hasta diez veces más rápida que la quema de la cocaína, puesto que la incineración permite la destrucción de alrededor de 70 kilos por hora, mientras que el encapsulamiento puede destruir hasta 1.500 kilos en el mismo tiempo.

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias