Redacción Fuser News con información de Sputnik Mundo
A pocos días de la elección parlamentaria y presidencial del 21 de noviembre en Chile, hay cientos de postulantes para los cargos de la Cámara de Diputados y el Senado.
Mientras la Convención Constitucional se encuentra trabajando en audiencias públicas con invitados de la sociedad civil en sus distintas comisiones, cientos de candidatos buscan llegar al Congreso para el periodo 2022- 2026, con la misión de legislar las leyes específicas de la nueva constitución.
La reforma constitucional
El próximo Congreso chileno deberá implementar la nueva carta fundamental, si es ratificada en un plebiscito a mediados del próximo año y con voto obligatorio, y los nuevos legisladores decidirán si aprueban o no una reforma constitucional para llevar a cabo el llamado plebiscito dirimente.
Dicha figura establecida en el Reglamento de la Convención Constituyente, busca que las normas constitucionales que no alcancen el cuórum de dos tercios, pero sí los tres quintos puedan ser sometidas a plebiscito.
El candidato independiente Alejandro Escobar señaló a Sputnik que «se debe avanzar a la superación de los dos tercios, esa lógica de la vieja política hay que terminarla y el Congreso debe tener la disposición de ser coadyuvante de todas las propuestas de reformas a la constitución actual».
Posibles escenarios
Aunque todavía se desconoce si se recurrirá o no al plebiscito dirimente, la candidata comunista a la Cámara de Diputadas y Diputados Makarena Arias adelantó posibles escenarios si el próximo Congreso decide rechazar realizar una reforma constitucional para realizar la consulta.
«Seguir impulsándolo desde las calles, aquí la fuerza y el poder que tiene la gente es algo muy potente. Hoy tenemos este proceso constituyente porque la gente se movilizó, porque la gente salió a la calle a exigir una nueva constitución», señaló Arias.
«Además, si es que Gabriel Boric fuera electo presidente, él podría enviar un proyecto de reforma al Congreso Nacional para que se apruebe», argumentó.
Demandas sociales
Desde el 18 de octubre de 2019 se comenzaron a escuchar con fuerza las demandas sociales de los chilenos, entre las que destacaban el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), educación y salud pública y de calidad, y el derecho a la vivienda.
Estos reclamos han sido recogidos por el órgano que redacta la nueva constitución chilena a través de cientos de audiencias públicas con organizaciones de la sociedad civil.
Para Makarena Arias «lo más importante es rodear el proceso constituyente para que el contenido de la nueva constitución también consagre lo que hemos demandado como pueblo en su conjunto», finalizó.