El Departamento de Comercio de Estados Unidos (EE.UU.) podría no otorgar licencias para exportaciones de tecnología estadounidense a la empresa china Huawei Technologies Co, bajo el argumento de “seguridad nacional”.
🇺🇸🇨🇳 EE. UU. activa el bloqueo tecnológico total contra Huawei: ya no concede licencias para exportar tecnología a la empresa china.
La prohibición de exportar a Huawei estaba vinculada a tecnología 5G.
Ahora la prohibición es total (breve hilo).👇 pic.twitter.com/MdUXwBGWzC
— Juan Vázquez (@artjvrojo) January 31, 2023
De acuerdo con el medio Financial Times, la decisión significaría un veto definitivo contra la que alguna vez fuera candidata a liderar la industria de telefonía móvil en la nación norteamericana. Desde la gestión del expresidente Donald Trump, la prohibición para exportar tecnología estadounidense a Huawei forma parte de una estrategia del gobierno norteamericano para frenar el avance en el desarrollo de armas nucleares y sistemas de espionaje en China.
US no longer providing licenses for American companies to export to #Huawei – as moves towards a complete ban on selling US tech to the Chinese telecoms giant. https://t.co/pOGD1K9lYm
— Demetri (@Dimi) January 30, 2023
El veto de Trump no impidió que Huawei accediera a cierto tipo de tecnología, sin embargo, la fuente del Financial Times afirma que el presidente Biden quiere apretar más la soga, por lo que funcionarios del país planean un bloqueo general.
Hace unos meses, Estados Unidos anunció nuevas reglas que prohibían la exportación de semiconductores a China. En octubre de 2022, el Departamento de Comercio ajustó la Norma de Productos Directos Extranjeros, una disposición en la que EE. UU. extiende sus controles de exportación a productos fabricados en el extranjero. Con ello, Washington limitaría la capacidad del país asiático para acceder a tecnología avanzada y utilizarla en la fabricación de supercomputadoras.
Empresas como Intel, AMD, NVIDIA y productores de maquinaria para semiconductores recibieron el aviso con antelación. Por otro lado, Países Bajos y Japón firmaron un acuerdo con Estados Unidos para aplicar la medida con compañías locales. El bloqueo a China es una de las pocas cosas en las que están de acuerdo los legisladores demócratas y republicanos estadounidenses.
Huawei
En un comunicado para el cierre de 2022, el presidente de Huawei, Eric Xu, dejó entrever que las sanciones estadounidenses ya no afectan a la compañía, el líder de la tecnológica mencionó que las ventas crecieron un 0,02% con respecto al año anterior.
Xu consideró el veto como su nueva normalidad y aseguró que “están de vuelta en el negocio, como siempre”.
Huawei sobrevivió gracias a cambios en su negocio y a que EEUU permitiese algunas exportaciones.
Ahora, Huawei está respaldando proyectos en China para crear una cadena de suministro de chips autónoma.
Esto ha hecho que EEUU acelere su ataque. https://t.co/nuzJqfhgwT
— Juan Vázquez (@artjvrojo) January 31, 2023
Las sanciones impuestas por Donald Trump en 2020 impactaron negativamente las ventas de la marca fuera de China. De la noche a la mañana, los smartphones de Huawei desaparecieron de las tiendas de EE. UU. y la prohibición para usar los servicios de Google la obligó a crear su propio sistema operativo, por lo que Huawei perdió el liderazgo en la escena de los móviles, aunque China salió al rescate y la empresa se consolidó en otros sectores a nivel local.
Por el momento no existe una confirmación oficial de Estados Unidos o Huawei sobre la posibilidad de un veto definitivo. La administración de Joe Biden sigue analizando los diversos frentes en los que podría bloquear a las empresas chinas para evitar que el país tenga acceso a tecnología de punta. Hace unos meses, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) sugirió que las torres de telefonía podrían interferir en el uso del arsenal nuclear de EE. UU. en suelo norteamericano.
Antecedetes
En diciembre de 2022, el Departamento de Justicia de Estados Unidos retiró todos los cargos contra Meng Wanzhou, directora financiera de la multinacional china Huawei, quien pasó tres años bajo arresto domiciliario en Canadá siendo acusada de fraude por evadir las “sanciones” contra Irán.
Meng quedó libre el 24 de septiembre de 2021, y en aquel momento la justicia estadounidense había acordado suspender los cargos hasta el 1 de diciembre de ese año, en virtud de un acuerdo con China para la repatriación de los canadienses Michael Kovrig y Michael Spavor, a cambio de que la alta ejecutiva admitiera su responsabilidad en “declaraciones falsas” al banco HSBC.
EE.UU. alegó en su momento que Meng engañó al banco británico HSBC sobre la naturaleza de la relación de Huawei con una empresa llamada Skycom, poniendo al banco en riesgo de violar las “sanciones” económicas contra Irán.
Pese a que los cargos contra Meng fueron fraude bancario y contravención de las restricciones contra la nación persa, algunos analistas consideraron que su caso fue claramente parte de la campaña de Washington para destruir al pionero de 5G.