Seleccionar página

EE.UU. está en una encrucijada para bajar los precios de la gasolina

Fuser News

24/03/2022
Gasolina - Joe Biden
La Casa Blanca podría relajar las sanciones que mantiene sobre Venezuela e Irán para llenar el mercado con más crudo y contrarrestar la demanda

González

El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, se encuentra en una encrucijada para establecer nuevas medidas que permitan bajar los altos precios de la gasolina en Estados Unidos.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo el miércoles que los equipos de asesores de seguridad nacional y economía “trabajan horas extras” para evaluar una “variedad de opciones internas” en relación al precio de los combustibles.

Al ser preguntada por los periodistas sobre las opciones, Psaki detalló que “todas están sobre la mesa”.

Los estadounidenses cancelan en la actualidad 4,23 dólares por el galón del combustible, mientras que el registro histórico muestra un pago de 3.91 en diciembre de 2021. Las estaciones de servicio llegaron a comercializar la gasolina cerca de los 4,60 dólares a inicios de marzo, cuando el mandatario norteamericano anunció sanciones contra la importación de petróleo desde Rusia.

Además, las medidas coercitivas impuestas a Rusia por occidente contra sus principales industrias, entre ellas la petrolera, así como la confrontación política que mantiene Washington con naciones como Irán o Venezuela, elevó los precios del barril de petróleo a máximos de 139 dólares el 7 de marzo, con un promedio de 120 dólares en las últimas semanas.

A la debacle por los altos precios, se une la preocupación del Ejecutivo de Biden por las elecciones de mitad de periodo que se realizarán en noviembre de 2022, sobre las cuales crece el descontento entre los electores demócratas según los últimos sondeos.

Acercamientos a Venezuela e Irán

Pese a la crispación política entre EE.UU., Venezuela e Irán, la Casa Blanca podría relajar las sanciones que mantiene sobre ambas naciones petroleras para llenar el mercado con más crudo.

Recientemente una delegación de la administración Biden sostuvo un encuentro bilateral con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en la que se abordó el levantamiento de sanciones y un mayor suministro de petróleo a hacia EE.UU.

En el caso de Irán, la delegación norteamericana que participa en la reactivación del acuerdo nuclear con Teherán está cerca de aceptar las nuevas cláusulas, pese a retirarse unilateralmente en 2018 bajo la administración de Donald Trump.

Vacaciones fiscales

Los gobiernos federales podrían aplicar una exención de impuestos al cobro de la gasolina, aunque esto perjudicaría la financiación de proyectos de infraestructura que dependen de los ingresos.

Mezcla de etanol

En el Congreso se presiona para levantar la prohibición a las mezclas de gasolina con mayor contenido de etanol, llamadas E15, que son más baratas que el combustible E10 estándar. Sin embargo, esto tendría implicaciones adversas en el clima y aumentaría la demanda de maíz –planta de la que extraen el etanol-, en un momento que los precios de los alimentos también repunta.

Ley Jones

Un relajamiento de esta ley, que exige mover el petróleo en barcos fabricados por sindicatos en astilleros estadounidenses, permitirá contratar otras empresas de transporte para trasladar el combustible de manera más rápida; pero se enfrentarían a una posible huelga de los trabajadores amparaos por la Ley Jones.

Tarjetas de gasolina

Otra opción que manejan es ofrecer ayudas económicas a los estadounidenses para que llenen sus tanques de gasolina. Aunque con serias observaciones en el Congreso por el tema del fraude y la sobrecarga al Servicio de Impuestos Internos.

Europa enfrenta un estallido en los precios

Estados Unidos no es el único que enfrenta problemas con el repunte de los precios de los combustibles. Desde que Europa se alineó a la política sancionatoria de Washington contra Rusia, también sufrió el aumento de la gasolina y el gas natural, en su mayoría importado desde la nación eslava a través de tuberías que atraviesan el territorio de Ucrania.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo subió el miércoles un 5,38 %, para cerrar su cotización en el mercado de futuros de Londres en 121,69 dólares. Un aumento de 6,21 dólares respecto a la última negociación.

Asimismo, el precio del gas en el “Dutch Gas Futures” holandés, mercado de referencia en el viejo continente, cerró la sesión subiendo casi un 20% hasta los 117 euros por megavatio/hora.

El lunes 21 de marzo, los ministros de Exteriores de la Unión Europea se citaron en Bruselas para discutir un cese definitivo a la importación de combustibles rusos. Entre ufanados discursos políticos todos concluyeron en seguir la perjudicial política de las sanciones contra Rusia. Sin embargo, la respuesta del Kremlin fue obligarlos a cancelar las importaciones de petróleo y sus derivados en rublos.

En el contexto europeo toma mayor preponderancia las advertencias de la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, sobre estar “bien preparados” para quedarse sin luz en tres semanas ante las sanciones contra el gas ruso.

Llamó a “preparar mejor” las medidas porque “en tres semanas descubrimos que no tenemos más que unos días de electricidad y que se deben revertir”.

En esa misma línea, el representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, instó a los ciudadanos que integran el bloque regional a “bajar la calefacción” y a “abrigarse un poco más” para bajar la “adicción” a los combustibles rusos.

“La primera cosa que tenemos que hacer es cortar el cordón umbilical que une nuestra economía con la rusa (…) eso requiere que los ciudadanos europeos bajen la calefacción de sus casas”, dijo el jefe de la diplomacia de la UE el 9 de marzo.

 

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias