El pueblo de Ecuador votó este domingo por algo más que un nuevo Presidente, luego de la “muerte cruzada” ejecutada por Gulliermo Lasso como consecuencia de la solicitud de juicio político por acusaciones de corrupción.
El 59% de un padrón electoral de 13 millones 450 mil ecuatorianos se mostró en contra de la extracción de petróleo en la Amazonia, que alberga a dos pueblos indígenas aislados y sirve como foco de biodiversidad, en el referéndum paralelo a los comicios presidenciales que se aplicó para decidir sobre esta área protegida.
Los votantes se pronunciaron por el «sí», en contra de la exploración petrolera en el Bloque 44, ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo.
La pregunta realizada fue: “¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”.
#Ecuador: una mayoría en favor de detener la explotación de petróleo en el #Yasuní
El país marca un precedente mundial en un histórico plebiscito, en el que un 60% de los ecuatorianos apoyó el fin de la explotación de uno de sus mayores yacimientos de #petróleo. /ft pic.twitter.com/52E8VgjgLK
— DW Español (@dw_espanol) August 21, 2023
El parque, que en 1989 fue designado reserva mundial de la biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), abarca alrededor de un millón de hectáreas en el punto de encuentro de la Amazonia, los Andes y el Ecuador. De acuerdo con la prensa local, sólo una hectárea de tierra Yasuní contiene más especies animales que toda Europa y más especies de árboles que existen en toda América del Norte y debajo de su tierra se encontraría la mayor reserva de petróleo de Ecuador.
Antecedentes
La lucha legal contra la extracción de crudo en esta zona inició hace más de una década, cuando el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, propuso el apoyo de la comunidad internacional para evitar perturbaciones en la reserva natural, sin embargo, no se generaron las respuestas esperadas.
En 2016, la estatal petrolera ecuatoriana, Petroecuador, comenzó a perforar en el Bloque 43 -alrededor del 0,01% del Parque Nacional- que hoy produce más de 55 mil barriles diarios de petróleo, lo que equivale a alrededor del 12 % de la producción total del país suramericano.
“Los partidarios del pedido de que el crudo permanezca bajo tierra lo hicieron hace diez años cuando no había nada. 10 años después nos encontramos con 55.000 barriles por día, son 20 millones de barriles por año”, declaró el ministro de Energía, Fernando Santos.
“A 60 dólares el barril, eso es mil 200 millones de dólares”, y agregó que “podría causar un gran daño al país”, en referencia al daño económico y negando que haya habido daño ambiental.
Resultados
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, confirmó este domingo que luego de las votaciones de este domingo, habrá una segunda vuelta electoral, pautada para el 15 de octubre entre los dos candidatos más votados.
La candidata Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el “correísmo” en el país, y el empresario Daniel Noboa encabezaron el escrutinio de las elecciones presidenciales extraordinarias de Ecuador, después de procesado el 92.3% de los votos.
González obtuvo el 32.2% de los votos, mientras que Noboa cuenta con el 23.6%, no obstante, para ganar en primera vuelta se necesitaba conseguir al menos el 40% de votos y una diferencia de al menos diez puntos sobre el resto.