La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) informó que el primer eclipse solar de 2023 se verá el 20 de abril y tendrá una cobertura de entre 80 y 280 kilómetros con una alineación perfecta entre la Tierra y el Sol.
For solar eclipses visible around the world, check out: https://t.co/GV99NpBAzK pic.twitter.com/sMWjmPXlJd
— NASA (@NASA) April 8, 2023
La duración máxima de la fase completa de este evento será de 1 minuto y 16 segundos y se alcanzará sobre el océano. En tierra, el eclipse completo más largo (1 minuto y 14 segundos) se dará en la nación asiática de Timor Oriental.
De acuerdo con el portal informativo de la NASA, este 20 de abril de 2023 a las 04:17:55 horas UTC tendrá lugar el eclipse parcial. Las regiones geográficas con mayor visibilidad serán Australia y sudeste de Asia; la Antártida; Océano Pacífico y Océano Índico.
Aunque no se podrá observar desde Colombia sí se apreciará en Argentina, Uruguay, Perú, Chile, Bolivia y Paraguay. De acuerdo con medios internacionales, se espera que la NASA pueda transmitir en vivo el fenómeno.
Eclipse híbrido
El eclipse híbrido es un fenómeno inusual que ocurrió por última vez hace 18 años, su nombre se debe a que reúne las características de todos los eclipses en uno, con una poco frecuente alineación Tierra-Luna-Sol.
Existen a su vez cuatro categorías de los eclipses: Total, cuando la Luna bloquea el Sol; anular, cuando el disco lunar bloquea el centro del Sol; Parcial, cuando sólo se bloquea una porción del Sol y el híbrido.
Así, este tipo de eclipse primero anular, es decir ocurre cuando la Luna está alineada entre el Sol y la Tierra, pero se encuentra en su punto más lejano en referencia con la Tierra, luego pasa por un breve periodo de tiempo a ser eclipse total y finalmente vuelve a ser anular.
Eclipses del 2023
Este año se podrán observar cuatro eclipses, híbrido de sol este 20 de abril; eclipse penumbral de Luna el 5 de mayo; eclipse anular de Sol el 14 de octubre y eclipse parcial de Luna el 28 de octubre.