Gremios de docentes y delegados del sector educativo de las mesas de negociaciones de Panamá, anunciaron este lunes el cese de las protestas tras varias semanas de paralización en solicitud a la reducción del precio de los combustibles y los alimentos.
Firma por parte de la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, el documento con los acuerdos para la finalización de huelga de los docentes.#LaPrensaSecuestrada sigue informando.https://t.co/xBs8nx4Rfn pic.twitter.com/Ex5FpNHNN4
— La Prensa Panamá (@prensacom) August 1, 2022
“Mañana nos reincorporamos a las clases”, declaró para la agencia Efe el secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), Fernando Ábrego, quien anunció el 6 de julio pasado el inicio de la medida de presión contra el gobierno del presidente panameño, Laurentino Cortizo.
La huelga docente se declaró para, además de las mejoras salariales, exigir una rebaja al alto precio del combustible y de la canasta básica, así como que se cumpla la ley que establece que el presupuesto de la educación debe ser igual al 6 % del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con medios locales.
Por su parte, la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), confirmó a través de Twitter que desde diferentes regiones del país “se espera el acuerdo de finalización de la huelga para levantarla” y retornar este martes a las aulas.
Asamblea en Los Santos después del informe de las actas de la Mesa Única del Diálogo por Panamá, en espera del acuerdo de finalización de huelga para levantarla.
Un educador unido jamás será vencido #AEVE #HuelgaPanama2022 pic.twitter.com/dQA6qvOLxF— AEVE-RepPanamá (@AEVePan) August 1, 2022
Asamblea en Changuinola en espera del acuerdo de finalización de huelga para levantarla.
Un educador unido jamás será vencido #AEVE #HuelgaPanama2022 pic.twitter.com/0mnRlO4aoM— AEVE-RepPanamá (@AEVePan) August 1, 2022
La delegación de docentes en las jornadas de negociación con el gobierno de Panamá contemplaron un incremento presupuestario en dos años de 1.122 millones de dólares al respecto al proyecto de presupuesto de 2023, además, de mejores condiciones de los centros educativos, principalmente en las zonas rurales, y las garantías para una educación intercultural bilingüe.
El presidente Cortizo, pidió el pasado miércoles a los gremios docentes regresar a las escuelas, tras ser increpado por el manejo del presupuesto asignado a la cartera de educación para que “se use como debe de ser, para resolver las gran necesidades que tenemos en educación”, de acuerdo con el secretario general de Asoprof.