La Unión Nacional de Educadores (UNE) de Ecuador continuó este lunes la huelga de hambre en solicitud de la implementación de las reformas planteadas a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI).
Luego de 14 días de protestas, los manifestantes aumentaron sus acciones al extraerse sangre como medida de presión ante las diversas demandas que buscan optimizar las condiciones laborales de los educadores del país.
#Nacional | UNE radicalizó las medidas por la equiparación salarial
AUDIO ► https://t.co/DVJW0U1RHA pic.twitter.com/nnIgHWg5MH
— CORAPE SATELITAL (@corapesatelital) May 16, 2022
El gremio docente demanda la intervención de la Corte Constitucional de Ecuador para dar respuesta al tema de la equiparación salarial, “que ha sido postergada durante 12 años” y el actual Gobierno del presidente Guillermo Lasso no se ha pronunciado sobre las solicitudes.
#CartaAbierta|
Jueces @CorteConstEcu
Carmen Corrales
Ali Lozada @Alozpra
Enrique Herrera
Karla Andrade
Teresa Nuques
Joel Escudero
Alejandra Cardenas
Richard Ortiz
Daniela Salazar @dsalazacaExiste un camino: respetar la Constitución o inclinar su cabeza al Gobierno. pic.twitter.com/xmUM8eEBDC
— UNE NACIONAL (@UNENACIONAL) May 16, 2022
La huelga busca un pronunciamiento favorable a la aplicación de las reformas de la LOEI, aprobadas por el pleno de la Asamblea Nacional a finales de marzo de este año y que fueron vetadas por el presidente Lasso.
Por su parte, Isabel Vargas, presidenta de la Unión Nacional de Educadores, tras unirse este lunes a la huelga de hambre señaló que “se ha demostrado hasta la saciedad que sí hay dinero, existen recursos no solamente para educación” y esto no puede ser una justificación.
Vargas manifestó a inicios de las manifestaciones que “el Gobierno desde su inicio, y ya va un año, ni ha dialogado. No hay encuentro con el pueblo ecuatoriano. El encuentro es con los amigos, con el Fondo Monetario Internacional y los internacionales”.
Asimismo, el grupo de docentes se solidarizó con los estudiantes de la Universidad de Guayaquil que fueron reprimidos por exigir clases presenciales.
Nuestra solidardad con los estudiantes de la Universidad de #Guayaquil que fueron violentamente reprimidos por exigir clases presenciales.
La educación es un derecho para el Gobierno de @LassoGuillermo un privilegio. pic.twitter.com/B7rPOAjSay
— UNE NACIONAL (@UNENACIONAL) May 16, 2022