La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, afirmó este miércoles ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, que “nada evitará la realización del referendo previsto para el 3 de diciembre”, mientras rechazó la postura de Guyana.
“La solicitud de Guyana no tiene precedentes, es inaudita y crea peligros para el resto de la comunidad internacional, especialmente para aquellos estados que tiene fórmulas constitucionales de participación similares a las de Venezuela”, manifestó Rodríguez durante la presentación de los alegatos en defensa de los derechos históricos del país sobre la Guayana Esequiba.
La alta funcionaria venezolana declaró ante la CIJ que “Venezuela ha desarrollado una doctrina desde su posición histórica de no someter a decisión de terceros el arreglo de controversias relacionadas con sus intereses vitales incluida la independencia y la integridad territorial”.
Rodríguez señaló que en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde su creación hasta la actualidad, «Venezuela ha ratificado en 12 manifestaciones expresas su posición en contra de la jurisdicción obligatoria y automática de la Corte, mostrando así su coherencia en este respecto”.
En este sentido, la representante de la nación bolivariana explicó que «Venezuela basada en la Carta de la ONU y del Estatuto de esta Corte reafirma su categórico rechazo a la acción temeraria que busca inmiscuirse en sus asuntos internos, nada evitará la realización del referendo previsto para el 3 de diciembre”, puntualizó.
Agregó que la nación forma parte de los 119 países que no han realizado la legalización prevista en el Estatuto de la Corte al igual que “Estados Unidos (EE.UU.) y Guyana”.
Acuerdo de Ginebra
En referencia a las vías para resolver la controversia sobre el territorio en disputa, también recordó que “la postura está contenida en el Acuerdo de Ginebra, que no reconoce la sede jurisdiccional como la vía amistosa para el logro de una solución practica y satisfactoria para ambas partes”.
Asimismo, reiteró en nombre del país su firme rechazo a “las afirmaciones emitidas que, en burda e infantil manipulación, pretenden estigmatizar esta tradición histórica y doctrina jurídica, que en nada representa una situación excepcional y es compartida por la mayoría de la comunidad internacional”.
Aseguró que la presencia venezolana en la CIJ “es porque Guyana no solo ha decidido abandonar y violentar el Acuerdo de Ginebra, pretende transgredir el orden internacional y promover un cambio del sistema político venezolano, con una acción intervencionista y temeraria que procura instrumentalizar la Corte contra Venezuela (…) es una clara línea de accción de colonialismo judicial”.
Recordó que Guyana en 2018 acudió unilateralmente ante la Corte, violando el Acuerdo de Ginebra, “con una pretensión anacrónica para intentar validar una sentencia fraudulenta que pretende despojar a Venezuela del 15% de su territorio”.
La Vicepresidenta enunció que “Guyana se atreve a distraer nuevamente para intentar impedir que los venezolanos ejerzan el sagrado derecho que tienen al voto sobre un asunto propio interno y de enorme trascendencia”.
Reiteró que la realización de un referendo consultivo es un ejercicio de soberanía y de autodeterminación de los pueblos y “nada faculta a Guyana a coartar el derecho del pueblo venezolano a establecer libremente su condición política ni a intervenir en sus asuntos internos».
Entretanto, también denunció que Guyana ha entregado concesiones de petróleo y gas en territorio pendiente por delimitar, sin importarle que está actuando contrario a derecho.
Dijo que Guyana pone sus instituciones y territorio al servicio de las potencias que anhelan destruir a Venezuela.