Seleccionar página

Decretan emergencia sanitaria en Honduras ante presencia de influenza aviar

Fuser News

15/01/2023
Tanto en Venezuela como en Honduras el virus fue detectado en pelícanos. Mientras que en Ecuador fue confirmado el primer caso en humanos esta semana.

Raymar

El gobierno de Honduras decretó este sábado estado de emergencia sanitaria tras detectar influenza aviar en pelícanos localizados en la costa del Caribe.

El período de la emergencia se determinó en 90 días, sin embargo,  se pudiera ampliar conforme la evolución epidemiológica «con el objeto de prevenir, controlar y eliminar la presencia de influenza aviar H5N1 altamente patógena en aves domésticas y silvestres», precisa el decreto publicado en la Gaceta Oficial del país centroamericano.

El gobierno de la presidenta Xiomara Castro adoptó la medida «ante la confirmación de la presencia en el territorio nacional de la influenza aviar detectada en aves silvestres acuáticas identificadas como pelícanos pardos en la playa de la ciudad de La Ceiba», en el Caribe, a unos 300 km de Tegucigalpa, capital hondureña.

A inicios de mes, las autoridades sanitarias reportaron dos focos de infección de influenza aviar H5N1 al localizar más de una treintena de pelícanos muertos.

Dentro de las políticas sanitarias, el Gobierno de Honduras solicitó a la población mantener y fortalecer las acciones de prevención, control y vigilancia epidemiológica de una detección temprana» con el objetivo de «eliminar el foco y evitar su diseminación a otras áreas geográficas del país».

H5N1 en Latinoamérica

Este miércoles 11 de enero, el Ministerio de Salud de Ecuador también confirmó el primer caso de influenza A-H5 (gripe aviar) en humanos, se trata de una niña de nueve años que tuvo contacto con aves infectadas en la provincia de Bolívar.

Se presume que la infección se dio por el contacto directo con aves que portaban el virus, la agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) realizaron el cerco epidemiológico tanto humano como animal en las zonas identificadas de riesgo. Además, aclaró que por el momento no existen más casos confirmados en humanos.

Recientemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó los datos de los brotes de gripe aviar en Latinoamérica con presencia en Chile, Colombia, Venezuela, México, Panamá y Perú, además de Ecuador y Honduras.

Por otra parte, la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) informó que la influenza aviar también produjo brotes en aves de corral y aves silvestres en algunas partes de Europa.

“Se espera que el número de brotes aumente en los próximos meses y la OMSA recomienda que los países mantengan y refuercen sus sistemas de vigilancia, las medidas de bioseguridad en granjas, y continúen con la notificación oportuna de brotes de influenza aviar tanto en aves de corral como en especies no avícolas (aves domésticas y/o silvestres)”, indicó la OPS a través de su reporte epidemiológico.

Venezuela

En diciembre, autoridades venezolanas confirmaron la alerta sanitaria en los estados Anzoátegui, Miranda, Nueva Esparta, La Guaira y Sucre, tras detectar la presencia de influenza aviar en pelícanos.

En una resolución conjunta de los ministerios de Agricultura y de Ciencia, el Gobierno detalló que la alerta regirá «por un período de 90 días», contados desde el pasado 29 de noviembre.

A través de su cuenta en Twitter, la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, precisó “la detección del virus de Influenza Aviar AH5N1 en pelícanos ubicados en la región norte costera del estado Anzoátegui. Por este motivo se desarrollan medidas preventivas y alerta sanitaria”.

 

Comparte este artículo

Síguenos en Google News

Sigue a Fuser en Google News

Quiero recibir las noticias