El desarrollo del proceso diálogo entre el Gobierno del presidente Nicolás Maduro y sectores de la oposición ha pasado por varias etapas, y en los últimos años ha sido marcado por las más de 930 medidas coercitivas unilaterales (MCU) impuestas contra Venezuela por Estados Unidos (EE.UU.) y sus aliados para forzar la salida de una autoridad democráticamente electa.
En el mes de julio hubo un nuevo acercamiento entre las partes en Bruselas, y de acuerdo con el Dignatario venezolano hubo consenso entre la Plataforma Unitaria, una de las oposiciones y el Gobierno Bolivariano para levantar las criminales medidas coercitivas unilaterales que afectan a los venezolanos y venezolanas.
“En la mesa de diálogo hubo un consenso, te lo puedo decir entre los dos, de que hay que levantar las sanciones contra Venezuela. Bueno, que se cumpla el consenso”, manifestó entonces el jefe de Estado, en torno a una reunión celebrada en el marco de la Cumbre de líderes de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), en la que también participaron los presidentes de Argentina, Francia, Brasil, Colombia y el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
El pasado jueves, ante la decisión de EE.UU. de comenzar a deportar migrantes, los gobiernos de Caracas y Washington alcanzaron un acuerdo para traer de vuelta a los venezolanos que el país norteamericano expulse porque no tienen situación legal.
Esta información fue difundida en un comunicado del Gobierno venezolano y precisa que ambos países suscribieron “un acuerdo sobre migración que permita la repatriación ordenada, segura y legal de ciudadanos venezolanos desde los Estados Unidos”.
“Venezuela desplegará, a través de su programa ‘Vuelta a la Patria’, los recursos necesarios para la atención integral de nuestros connacionales repatriados, para la observación estricta de la protección que la Constitución y las leyes del país, les consagran”, refiere el texto.
#Comunicado El Gobierno del presidente @NicolasMaduro anuncia que, en el marco de las conversaciones sostenidas con las autoridades de los Estados Unidos de América, ha suscrito un acuerdo sobre migración que permita la repatriación ordenada, segura, y legal de ciudadanos… pic.twitter.com/1uwSzy3zSz
— Yvan Gil (@yvangil) October 5, 2023
El Departamento de Estado norteamericano también publicó un comunicado que habla de su decisión de deportar venezolanos y que hubo conversaciones en México a propósito de la visita a ese país de Antony Blinken, quien fue a hablar con el gobierno de López Obrador precisamente del problema que tiene Estados Unidos en su frontera sur.
Diálogo estancado
Aunque se han visto algunos avances, el retorno a la Mesa de Diálogo en México se mantiene estancado, debido a las contradicciones en el accionar y el discurso de la Plataforma Unitaria, que por un lado acusa al Gobierno de Nicolás Maduro de “poca voluntad política”, mientras incumple su parte del acuerdo firmado el 26 de noviembre de 2022.
En el Segundo Acuerdo Parcial para la Protección Social del Pueblo, el Gobierno de Venezuela y los sectores de oposición convinieron en que un total de 3 mil millones de dólares retenidos por el sistema financiero internacional -por el sobrecumplimiento de las sanciones impuestas a Venezuela-, fuesen destinados a la atención social.
El levantamiento de sanciones; el regreso de activos secuestrados en el exterior; el cumplimiento del Acuerdo Social firmado en México; la paralización de ataques en tribunales internacionales y la libertad del diplomático Alex Saab, son los puntos para avanzar en el diálogo. pic.twitter.com/ROoMrPJavf
— Jorge Rodríguez (@jorgerpsuv) April 25, 2023
Se pactó la creación de un Fondo Fiduciario gestionado a través de las Naciones Unidas (ONU), para que el dinero fuese utilizado progresivamente en el reforzamiento del Sistema Público Nacional de Salud con equipamiento, recuperación de infraestructura de hospitales, dotación de insumos, vacunas, dosis de insulina y medicamentos y recuperación de bancos de sangre. Además del fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la atención de la infraestructura afectada por las lluvias y la rehabilitación de 3 mil instituciones educativas.
#AlMomento || Gobierno y sector de oposición suscriben el Segundo Acuerdo parcial para la Protección Social del Pueblo Venezolano. pic.twitter.com/leOv2UlSjx
— Asamblea Nacional 🇻🇪 (@Asamblea_Ven) November 26, 2022
Cinco meses después, los recursos no han sido liberados y el presidente Nicolás Maduro, en el marco de la Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela, insistió en que este es uno de los puntos cruciales para retomar las negociaciones que quedaron suspendidas en México luego de la extracción ilegal del diplomático venezolano Alex Saab hacia Estados Unidos (EE.UU.) el 16 de octubre de 2021.
¿Qué ha pasado?
Un mes antes de la firma, Reuters filtró que los departamentos de Estado y del Tesoro de EE.UU. estaban en la discusión de propuestas para la liberación de más de 3.000 millones de dólares mediante un fondo de ayuda humanitaria a los venezolanos a través de las Naciones Unidas.
Según la agencia, esta propuesta tenía el doble propósito de retomar las conversaciones entre las partes y aliviar la presión de los migrantes venezolanos sobre la Casa Blanca.
El portavoz de la ONU Stephane Dujarric, declaró en aquella ocasión que la organización abogaba por “un diálogo inclusivo y significativo” centrado en los derechos humanos, y añadió que “la movilización de recursos sigue siendo un desafío clave”. También admitió que sus planes de ayuda para Venezuela en el lapso 2022-2023 solo han sido financiados en 16,5 %.
Liberación de otros fondos e impacto político
Reuters citó también informes oficiales que aseguraban que EE.UU. habría destinado otros 1.940 millones de dólares “en ayuda humanitaria a Venezuela y a las naciones que albergan a venezolanos desde 2017”, aunque sin precisar quiénes recibieron los fondos ni cómo los utilizaron.
El medio añadió que la entrega de estos 3.000 millones de dólares retenidos para el Fondo Social acordado en la Mesa podría “enfrentar la oposición de algunos partidarios de la línea dura en el Congreso que apoyan la presión continua sobre Maduro”, al tiempo que ciertos partidos de la oposición habrían expresado su “preocupación” por el impacto político de la liberación de los recursos en el marco de la elección presidencial de 2024.
Valiosa reunión con miembros de la Delegación de Negociaciones de la Plataforma Unitaria de 🇻🇪 para reafirmar el apoyo de los EE.UU. a su trabajo por lograr elecciones libres y justas en Venezuela en 2024. Apoyamos al pueblo venezolano en su esfuerzo por restaurar la democracia. https://t.co/m7Vg81QTq7
— Embajada de los EE.UU., Venezuela (@usembassyve) January 13, 2023
Lentitud, nerviosismo y excusas
En enero de este año, el diario español El País publicó un artículo titulado “La lentitud de EE UU en desbloquear los activos venezolanos frena el diálogo entre Gobierno y oposición: Hay nerviosismo», en el que planteó los motivos del estancamiento de las conversaciones entre las partes, siendo el desbloqueo de activos el centro de la diatriba.
De acuerdo con el medio, funcionarios estadounidenses como el diplomático James Story –uno de los artífices del “interinato” de Juan Guaidó-, advirtieron que aparecerán los acreedores, en su mayoría de la nación norteamericana cuando los fondos sean liberados, debido a que la deuda venezolana en el exterior sobrepasa el monto retenido.
Story fue más lejos, y apenas se firmó el Acuerdo Social, escribió una carta a las Naciones Unidas alertando a la institución de que algo así podía llegar a ocurrir por sobrecumplimiento de las sanciones contra Venezuela, según cuatro fuentes consultadas por El País.
En la segunda edición de su programa “Con Maduro +”, el mandatario venezolano aseveró que el diálogo fue boicoteado por el gobierno de EE.UU., en especial por “Jimmy” Story.
“Este nefasto personaje que tanto daño a la relación entre EE.UU. y Venezuela, tanto daño le ha hecho a Venezuela y a la oposición también, se cree el procónsul, el dueño de Venezuela, y actúa como dueño de la oposición, da órdenes (…) Jimmy Story hará todo lo que sea posible contra los intereses de Venezuela”, criticó.
Stalin González, dirigente del partido opositor Un Nuevo Tiempo (UNT) y miembro de la Mesa de Diálogo, dijo a inicios del mes pasado que los activos de Venezuela «no se encuentran en una cuenta de banco al que se pueda acceder de manera sencilla», agregando que ambas partes «son responsables de identificar los activos e invertirlos».
Sin embargo, como lo plantea un trabajo investigativo de Misión Verdad, González parte de una afirmación errónea, pues el Departamento de Estado de EE.UU. (DoS), ejecutor de las «sanciones» contra el país, “tiene todo el mapeo de los activos venezolanos debido a que fue la institución que encabezó la cacería y produjo el marco pseudo-legal para hacerla realidad”.
El portal venezolano señala que las excusas de González confirman la carga que tiene el diálogo para la Plataforma Unitaria con el tutelaje de Washington, por lo que la única razón para que los 3.000 millones de dólares del acuerdo sigan represados es la propia resistencia de EE.UU. para continuar su estrategia de presión política contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Oposición evade responsabilidad
El pasado 28 de marzo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó a una conferencia internacional para avanzar en el proceso de diálogo político en Venezuela, con la participación de invitados de Europa, y América, incluyendo a EE.UU., la cual se cristalizó este 24 de abril en Bogotá, con la asistencia de 20 delegaciones de igual número de países.
En ese momento, la Plataforma Unitaria agradeció “el interés que muestran los diferentes países para que se reinicie sin más dilaciones el proceso de negociación”, pero no se hizo responsable por el estancamiento de las negociaciones y aseguró que “nunca ha suspendido el proceso”.
En una entrevista para Unión Radio, el jefe de la delegación opositora, Gerardo Blyde, habló de “dificultades para movilizar el fondo”, y afirmó que “hemos sido trasparentes hasta donde se puede porque los procesos no pueden ser por micrófono”, sin dar explicaciones acerca del motivo para que estos recursos continúen represados.
Blyde criticó al Gobierno por no volver al diálogo en diciembre, diciendo que “a lo mejor estaban contando con unos fondos que después se dieron cuenta de que no estaban en esa corrupción gigantesca, pero el país no puede seguir aguantando esto”.
Acuerdo violentado
Lo dicho por Blyde contradice las recientes declaraciones del jefe de la delegación gubernamental, Jorge Rodríguez, quien reveló este lunes que apenas cuatro días de la firma del acuerdo, el diplomático estadounidense James Story “envió una carta a Naciones Unidas prohibiendo que ese fondo social se instaurara, es decir, un acuerdo firmado fue rápidamente violado”.
“Firmamos ítem por ítem, y el dinero a través de un fondo que administraría Naciones Unidas se iba a obtener de la recuperación de los activos ilegalmente retenidos por instituciones financieras e ilegalmente retenidos por Gobiernos extranjeros, lo firmamos”, recordó el presidente del Parlamento venezolano.
Mientras el juego político continúa “trancado”, el Gobierno venezolano mantiene cinco puntos cruciales para volver a dialogar: levantamiento de las sanciones; devolución de activos retenidos ilegalmente; cese de las políticas de ‘lawfare’; depósito de los 3.000 millones de dólares del Acuerdo Social; y la liberación de Alex Saab, miembro pleno de la Mesa de Diálogo.